Hace escasos días el Mecanismo Europeo de Estabilidad, MEDE, emitió 39.500 millones de euros en deuda para el rescate de la banca española. Un rescate que se hace tras imponer, en palabras del presidente de ADICAE, Manuel Pardos, “una durísima quita -de entre un 30 y un 70%, dependiendo del tipo de interés- a los titulares de participaciones preferentes y otros productos tóxicos”.

Según Pardos el Gobierno podría haber conseguido unas condiciones mejores para los afectados: “El Memorando de Entendimiento no era un documento legislativo y ni siquiera el MEDE es un órgano legislativo, pero pusieron la condición de que si se daba dinero a los bancos españoles debía haber quitas para los preferentistas y afectados por deuda subordinada, etc. El ministro De Guindos ha empujado un poco, pero no ha conseguido prácticamente nada. Es una paradoja muy grande que, para darle dinero a la banca, haya que quitárselo a más de 300.000 familias”. Pardos hizo estas declaraciones en el programa ‘La Noche en 24 Horas’ de Televisión Española.

Son muchas las familias que han visto atrapados sus ahorros en estos productos colocados por las entidades ahora rescatadas: Bankia-Caja Madrid, Bancaja, Caja de Canarias, Caixa Laietana, Caja de La Rioja, Caja Ávila y Caja Segovia-, Caja Castilla La Mancha–fusionada con Cajastur-,CAM–absorbida por Banco Sabadell-, Novagalicia Banco –Caixa Galicia y Caixanova- y Catalunya Caixa-Caixa Catalunya, Caixa Manresa y Caixa Tarragona-. Hay 14 cajas implicadas, aproximadamente la cuarta parte del sector bancario español. El presidente de ADICAE recuerda que la Comisión Europea impone que, para recuperar sus ahorros, los afectados deban “ir al juzgado”, incluido “el comisario Almunia, que sabe perfectamente que ha habido un fraude. Mandar a estos cientos de miles de personas al juzgado es colapsar todavía más el sistema judicial español, pero vamos a tener que hacerlo”.

Pardos también considera que es totalmente “denunciable” que el MEDE facilite el dinero para el rescate a la banca europea, algo que está “montado sobre un enorme fraude a cientos de miles de familias. Vamos a ver si el Tribunal de Estrasburgo acaba diciendo algo, y también el Defensor del Pueblo Europeo. No pueden obviar que ha habido un fraude generalizado”.

ADICAE continúa, además, organizando la movilización social de los afectados por las participaciones preferentes, y ha preparado nuevas acciones reivindicativas para el 15 de diciembre en Madrid, Barcelona, Valencia, Cáceres, Lugo y Sevilla.