El presidente de ADICAE, Manuel Pardos, recordó que el sector financiero ha captado entre 40.000 y 50.000 millones de euros “mediante procedimientos delictivos”, con un montante, pues, equivalente a lo que ha supuesto el rescate a la banca.
Así, añadió, mediante la conversión de las participaciones preferentes en acciones “se ha convertido en accionistas forzosos a millones de ahorradores”, sin olvidar la monopolización que ostentan en España grandes sectores del consumo como las eléctricas y las telecomunicaciones “que acaparan la mayor parte del presupuesto familiar y usan un marketing agresivo”.
Por ello ADICAE ha ampliado su ámbito de actuación para abarcar nuevos campos del consumo sin olvidar la intención de la asociación de “producir un cambio en el concepto de consumidor”, crítico y capaz de oponerse al consumo irracional y manipulado, tal y como se acordó en el III Congreso de ADICAE. “Hay que buscar un consumo responsable y sostenible. Debemos colaborar en la salida de la crisis, pero de un modo que suponga cambios sustanciales en el consumo”, dijo el presidente, quien concluyó recordando la importante presencia de ADICAE en la Comunidad andaluza para ayudar a los consumidores de una región “tan castigada por la crisis”.
Por su lado el vicepresidente de ADICAE Andalucía, Fernando Herrero, puso de relieve el refuerzo que ha tenido la actuación de la asociación en la Comunidad Autónoma, con la creación de la Federación Andaluza, y la presencia con sedes abiertas en las ocho capitales de provincia. Y es que, recordó Herrero, una de las claves fundamentales de la acción de ADICAE estriba en la “consideración de los consumidores como agentes sociales activos, y que éstos tengan voz propia para resolver los grandes problemas que le atañen”.
[Entresacado]Se priman los intereses de la banca, a la que ya se había saneado con engaños a los consumidores como los sucedidos en el caso de las participaciones preferentes, la deuda subordinada o el problema hipotecario[/Entresacado]De hecho, Herrero recalcó la “multiplicidad” de abusos a los que se ven expuestos los consumidores, por parte de sectores como la banca. “Se priman los intereses de este sector, que es necesario, pero al que ya se había saneado con engaños a los consumidores como los sucedidos en el caso de las participaciones preferentes, la deuda subordinada o el problema hipotecario”, subrayó.
Igualmente, apuntó que otros sectores como las telecomunicaciones o las eléctricas son sectores que “pueden afectar más a la calidad de vida de los consumidores” y que centran también el trabajo de ADICAE-Andalucía. No menos importante es el problema del acceso a la Justicia por parte de los consumidores. En este sentido, Herrero reseñó la “creciente cooperación de ADICAE con la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales y con la Secretaría General de Consumo” en este y en otros aspectos, dentro del interés común de defensa de los consumidores y usuarios.
Así las cosas, Fernando Herrero explicó las “cinco palancas” que rigen la actuación de ADICAE, como son la movilización de los consumidores; la acción institucional y el diálogo que tenga en cuenta sus intereses; la interlocución con las entidades con vistas a la resolución de conflictos; y la acción judicial colectiva.
Por último, Herrero recordó también que ADICAE ha exigido al Ministerio de Industria y Energía la retirada de la reforma eléctrica por considerarla lesiva para los intereses de los consumidores. En este mismo sentido se pronunció el coordinador de ADICAE en Andalucía, Rafael Fernández, quien advirtió que “si la banca continúa con las mismas prácticas abusivas de las últimas décadas irán sin remedio a la quiebra”.