ADICAE analiza el Euro Digital del BCE: Seguridad y privacidad

ADICAE analiza el Euro Digital del BCE: Seguridad, privacidad y los desafíos de su implementación

By | Actualidad, Banca, Normativa europea, Noticias recientes, Portada

ADICAE analiza el Euro Digital del BCE: Seguridad, privacidad y desafíos de su implementación

El Banco Central Europeo (BCE) avanza en el desarrollo del euro digital, como una alternativa digital al efectivo y las tarjetas, combinando innovación, estabilidad financiera y altos niveles de protección de datos. El euro digital tendrá curso legal en toda la zona euro, los comercios estarán obligados a aceptarlo como medio de pago. Se mantendrá a su valor nominal, asegurando que 1 euro digital equivalga exactamente a 1 euro en efectivo o en cuenta bancaria. Además, tendrá poder liberatorio, lo que significa que podrá utilizarse para saldar deudas y obligaciones sin que el receptor pueda rechazarlo como forma de pago. Sin embargo, surgen dudas en lo relativo a su seguridad y la privacidad de los usuarios. ADICAE analiza el Euro Digital del BCE: Seguridad y privacidad de esta alternativa al efectivo y las tarjetas. 

Riesgos del euro digital

Vigilancia financiera

Los riesgos de vigilancia financiera surgen de la preocupación de que su implementación reduzca el anonimato de las transacciones, a diferencia del efectivo. Los bancos y autoridades podrían acceder a ciertos datos para prevenir fraudes, generando dudas sobre el control y uso de esta información. Sin embargo, el BCE ha asegurado que el euro digital ofrecerá «los niveles de privacidad más elevados de entre todas las opciones de pago electrónico». Garantizando así que incluso en pagos en línea, las actividades financieras de los usuarios permanecerán confidenciales. Los intermediarios financieros sólo podrán acceder a la información necesaria para cumplir con normativas contra el fraude y el blanqueo de capitales.

Robos y ciberataques

En lo referente a riesgos de robo y ciberataques, el euro digital será gestionado por el BCE. Esto lo diferencia del efectivo y de criptomonedas como Bitcoin. Aunque el euro digital en sí mismo no será nominativo, la cuenta o monedero en la que podría almacenarse sí estará vinculada a la identidad del usuario. Sería a través de entidades autorizadas, como bancos, para cumplir con normativas de seguridad. Si se almacena en una billetera digital protegida, su acceso requerirá autenticación, reduciendo el riesgo de robo. No obstante, si se permite el almacenamiento en dispositivos físicos (ej. pendrive, teléfonos móviles) para pagos offline, podría ser vulnerable al robo. Lo que es similar al dinero en efectivo. Aun así, al estar asociado a una cuenta identificada, debería permitir la recuperación de fondos en caso de pérdida, aunque aún falta claridad sobre cómo el BCE implementará estas medidas de seguridad.

La seguridad del euro digital es una preocupación central, especialmente considerando incidentes recientes en el ámbito de las criptomonedas. Por ejemplo, en febrero de 2025, hackers vinculados a Corea del Norte sustrajeron aproximadamente 1.500 millones de dólares en Ethereum de la plataforma Bybit, con sede en Dubái. Sucesos como este destacan la vulnerabilidad de los activos digitales ante ciberataques y subrayan la importancia de implementar robustas medidas de seguridad en la infraestructura del euro digital para proteger los fondos de los usuarios y prevenir actividades ilícitas.

Los pagos con criptomonedas en línea se realizan escaneando un código QR o ingresando una dirección de billetera, con confirmación en la blockchain. En comercios físicos el proceso es similar, pero puede tardar más dependiendo de la red utilizada. 

¿Cómo se pagaría con euros digitales?

En cambio, el euro digital funcionaría como una billetera del BCE, permitiendo pagos instantáneos en línea y en tiendas físicas mediante códigos QR o tecnología NFC, sin necesidad de intermediarios bancarios. Además, con el euro digital también se permitirían transacciones sin conexión (offline), y en cualquier lugar, mediante chips seguros en móviles o tarjetas, donde el saldo se almacenaría temporalmente y se sincronizaría al reconectarse a la red. Las transacciones se validarían localmente, con posibles límites de importe y autenticación biométrica para mayor seguridad. 

El BCE propone que las transacciones de bajo valor mantengan un nivel de privacidad similar al efectivo, mientras que las operaciones de mayor cuantía estarán sujetas a controles regulatorios. La siguiente tabla muestra una comparativa con otros métodos de pago:

MÉTODO DE PAGO

PRIVACIDAD SEGURIDAD REGULACIÓN

Efectivo

Alta Baja (riesgo de robo)

No regulado (en cuanto a pequeñas cantidades)

Tarjetas bancarias

Alta Media

Altamente regulado

Criptomonedas

Variable (según la cripto) Alta

Poca o nula regulación

Euro Digital Media Alta

Regulado por el BCE

Más características del euro digital

El euro digital deberá ser interoperable con los sistemas de pago existentes, permitiendo a los usuarios combinar su uso con tarjetas, transferencias bancarias y otros métodos digitales. Esta compatibilidad facilitará su adopción y garantizará su integración en el ecosistema financiero. Los usuarios podrán convertir libremente sus euros digitales en euros tradicionales (ya sea en efectivo o en cuentas bancarias) sin costos adicionales. Este proceso, conocido como financiación y desfinanciación, permitirá a los ciudadanos adquirir euros digitales a partir de su saldo bancario y, a su vez, revertir la operación cuando deseen sin comisiones ni tasas. 

El BCE estudia, también, un  límite de tenencia del euro digital para restringir la cantidad de euros digitales que una persona o empresa pueda almacenar, evitando que los ciudadanos transfieran grandes sumas desde los bancos comerciales y afecten su liquidez. Se plantea un tope (aún por definir) y, de superarse, podrían surgir las siguientes medidas: el exceso podría bloquearse, transferirse automáticamente a otra cuenta bancaria del mismo propietario, o desincentivarse con tasas. Este límite busca garantizar la estabilidad del sistema financiero mientras se adopta el euro digital. Además, para evitar que el euro digital desplace los depósitos bancarios y afecte la estabilidad financiera, no generará intereses, diferenciándose así de una cuenta de ahorro y asegurando que su uso sea principalmente transaccional.

Cabe destacar que el diseño específico del euro digital, incluyendo aspectos como la privacidad, seguridad y funcionalidad fuera de línea, aún están en fase de investigación y desarrollo por parte del BCE.

ADICAE analiza el Euro Digital del BCE: Seguridad y privacidad

ADICAE valora positivamente el euro digital como una alternativa segura y regulada al efectivo, garantizando el acceso a un medio de pago digital independiente de las entidades financieras, a diferencia de las tarjetas bancarias. La asociación considera que su implementación contribuirá a la estabilidad del sistema financiero y fortalecerá la posición del euro frente a otras monedas y divisas digitales. ADICAE continuará monitoreando el desarrollo del euro digital, asegurando que su implementación respete los derechos de los consumidores y refuerce la confianza en el sistema financiero europeo.

Pasos en la implementación del euro digital en 2025

En este año, se actualizará el reglamento incorporando comentarios previos y definiendo aspectos clave de su funcionamiento. Se estudiarán las preferencias de los consumidores, incluyendo los límites de tenencia y el impacto en grupos vulnerables y pequeños comercios. 

A nivel técnico, se trabajará en soluciones de pagos offline, calibración de límites y exploración de pagos condicionados. Se seleccionarán proveedores tecnológicos para la infraestructura del sistema de pagos. 

Además, se organizarán sesiones técnicas para evaluar la competencia, la integración con la banca y los modelos de negocio de los proveedores de pagos (como bancos o fintechs) para asegurar que el euro digital funcione de manera eficiente dentro del ecosistema financiero actual. 

Paralelamente, se lanzarán campañas de concienciación pública para informar sobre los beneficios del euro digital. Finalmente, en el segundo trimestre del año, se publicará un informe con los avances de esta fase de preparación.

Para más información de actualidad puedes acudir a La Economía de los Consumidores o a nuestra Web

Riesgos de invertir a través de aplicaciones para móvil

By | Actualidad, Artículo, Banca

 Neobancos Vs Plataformas Financieras

Aunque las aplicaciones de ahorro e inversión para teléfono móvil han proliferado y nos bombardean con su publicidad, los consumidores siguen sin saber muy bien qué hay detrás de las mismas.

Las nuevas tecnologías y aplicaciones para móvil, han dado lugar a la aparición de una gran diversidad de neobancos y plataformas financieras que ofrecen servicios de ahorro inversión online. Los neobancos y las plataformas financieras, con aplicaciones digitales más dinámicas que las de los bancos “tradicionales” llegan a todos los consumidores, aunque estos no siempre pueden tomar conciencia de qué garantías les ofrecen.

Neobancos

Por un lado, los “neobancos” son bancos, de algún país extranjero, que por lo general, decide captar clientes en España. Suelen hacerlo a través de apps para móvil, ofreciendo así unos servicios concretos (de ahorro inversión y otros). Por el contrario, las “plataformas financieras” no son bancos en sí mismos, sino que son intermediarios financieros de otras entidades (en muchas ocasiones también extranjeras), aunque también operan a través de apps para móvil.

Los neobancos ofrecen sus servicios de forma 100% digital, siendo únicamente accesibles a través de webs o aplicaciones móviles. Estos bancos online ofrecen una gama completa de productos y servicios financieros, como, por ejemplo, cuentas corrientes, préstamos, hipotecas e inversiones, entre otros. Además, están regulados por autoridades financieras, siendo en la mayor parte de las ocasiones extranjeras y de fuera de la UE. De todas formas, aquellas con sede dentro de la UE ofrecen el Fondo de Garantía de depósitos para su cuentas y depósitos.

Algunos ejemplos de estos neobancos son Revolut o N26. Estos brindan sus servicios completamente online, aunque conservan la operativa de los bancos tradicionales a pesar de ser extranjeros. Si es cierto que estas entidades resultan atractivas por su accesibilidad a través de aplicaciones para móvil, además, suelen ser más intuitivas para el consumidor.

Plataformas financieras (apps móviles)

Por el contrario, las plataformas financieras de inversión están diseñadas para consumidores (normalmente más jóvenes) que desean operar en mercados financieros de forma rápida y con indicaciones sencillas o simplificadas.. Un ejemplo de estas plataformas es Etoro, es una plataforma de trading que permite invertir en criptomonedas, acciones y otros activos. Sin embargo, no ofrecen una oferta de productos completa, ni dejan claro las entidades bancarias o de valores en las que quedarían depositados nuestros ahorros e inversiones. En conclusión, en su mayoría se ciñen a una oferta de productos más limitada, especialmente enfocada en productos de inversión.

Tanto neobancos como plataformas financieras ofrecen una “aplicación informática” y una “marca” reconocible para el consumidor. Sin embargo tanto unos como otros pueden pasar de formar parte de un grupo bancario a otro.

Como observamos en la siguiente tabla, las plataformas financieras corresponden en la mayoría de los casos a entidades extranjeras y cuentan con una regulación más limitada, así como una oferta de productos más orientada a inversiones. Un ejemplo de esto son plataformas como Etoro y Trade Republic. Mientras que las entidades bancarias o neobancos tienen una regulación conforme a los marcos normativos europeos o extranjeros y una oferta de productos más extensa. Estas entidades son tanto españolas como extranjeras.

En algunos casos, estas entidades pertenecen a otras entidades bancarias de mayor envergadura como es el caso de B100 (pertenece a Abanca) o Pibank (pertenece al banco Pichincha).

Tabla: Neobancos Vs Plataformas Financieras

Nombre Aplicación/Banco Sede Respaldo Oferta Productos Enlace
Etoro Aplicación (empresa multinacional de Social Trading, plataforma de trading) Israel Opera con las reglamentaciones de FCA, CySEC y ASIC

Los fondos se mantienen en bancos  (no dice cuáles) o, por el contrario, en fondos del mercado monetario.

Trading e inversión en Criptomonedas, acciones, etc https://www.etoro.com/es/
Revolut Banco (desde 2023 opera como Banco en España y cuenta con IBAN Español). Antes aplicación de dinero  electrónico Lituania. Lituania.

Sucursal en Madrid (Príncipe de Vergara)

Está autorizada por el Banco de Lituania en la República de Lituania y por el Banco Central Europeo. También está regulada por el Banco de España Cuentas, productos de inversión, tarjetas, préstamos personales y prevé lanzar hipotecas en 2025. https://acortar.link/fhsFZN
N26 Banco Online Berlín Supervisado por la Autoridad Reguladora de los Mercados Financieros. Garantía de depósitos protegido por el fondo de garantía Alemán. Tarjetas, cuentas de ahorro, inversión, etc https://n26.com/es-es
Raisin  Plataforma europea de ahorro Alemania Autorizados y regulados por la FCA (FRN: 813894). Aunque solo trabajan con bancos protegidos por el FSCS (o su equivalente europeo). Fondo de garantía depósitos alemán Depósitos y cuentas de ahorro https://www.raisin.es/acerca-raisin/
Trade Republic Aplicación financiera Alemania Regulación alemana, BaFin (Autoridad Federal de Supervisión Financiera) inversión en acciones, ETFs, criptomonedas, etc.

 

 

www.traderepublic.com
B100 (Pertenece a Abanca) Aplicación financiera España Banco de España, regulación española Cuentas, tarjetas, préstamos personales www.b100.com
EBN Banco España Regulación española (Banco de España Cuentas, depósitos, fondos de inversión www.ebn.es
RENAULT BANK (pertenece al grupo Renault: rci bank) Banco Francia Regulación francesa (ACPR, Autorité de Contrôle Prudentiel et de Résolution Cuentas de ahorro, depósitos a plazo  www.renaultbankdirect.fr
WIZINK(Propiedad de un fondo de inversión estadounidense) Banco España Banco de España, y con regulación española Tarjetas de crédito, préstamos personales, cuentas de ahorro www.wizink.es
PIBANK (Propiedad del Banco Pichincha) Banco España Banco de España, y con regulación española Cuentas, depósitos, préstamos www.pibank.es

Rentabilidad de los productos financieros:

Como observamos en los datos recopilados sobre la rentabilidad ofrecida por los distintos neobancos y plataformas financieras, las plataformas financieras suelen ofrecer tasas de rentabilidad más altas en sus cuentas remuneradas que los bancos tradicionales. Sin embargo, en muchas ocasiones no deja de ser un reclamo publicitario. Por ejemplo, eToro ofrece un 4,3% TAE en su cuenta remunerada, sin embargo leyendo bien la letra pequeña se observa que esta rentabilidad es solo para saldos superiores a 250.000 €, para menos de 25.000 € solo da un 1%.

Estos neobancos y plataformas utilizan estas rentabilidades como reclamo. Después publicitan y promocionan inversiones con un mayor riesgo y que conllevan una transparencia mucho menor. Con comunicaciones a través de internet que a menudo provocan quejas por falta de atención, y la incertidumbre de mantener los ahorros en entidades del extranjero de las que no conocemos ni su solvencia ni estabilidad.

En cambio, los neobancos como Wizink o N26 ofrecen rentabilidades más moderadas. En su mayoría próximas al 2%.  Aunque con mayor estabilidad y sin depender de condiciones de inversión o trading. Esto los hace una opción atractiva para quienes buscan liquidez y seguridad en sus ahorros sin asumir demasiados riesgos.

A continuación, observamos la tabla de productos reclamo (cuentas de ahorro y depósitos) de algunas de las apps para móvil más populares

Tabla: Remuneración Cuentas y Depósitos Neobancos Vs Plataformas Financieras

Plataforma/Neobanco Producto Rentabilidad
Etoro Cuenta remunerada 4,3% TAE (sin embargo en letra pequeña hasta 25.000 € solo da un 1% TAE)
Revolut Cuenta remunerada 3,04% (sin embargo en letra pequeña dice que el interés es variable y que parte del 1,5%)
N26 Cuenta de ahorro 2,05% TAE (pero con enrevesados cálculos de los interéses)
Raisin Depósito a plazo fijo/Cuenta de ahorro Depende del banco colaborador
Trade Republic Cuenta de ahorro 2,79% TAE
B100 Cuenta health/Cuenta save 3,40%/2,70% TAE
EBN Cuenta de ahorro 2,50% TAE
Renault bank Cuenta de ahorro 2,60% TAE
Wizink Depósito/Cuenta de ahorro 2,60%/2,30% TAE
Pibank Depósito/Cuenta remunerada 2,27%/2,02 TAE

ADICAE

Estas entidades y plataformas financieras ofrecen aplicaciones ágiles, pero, aún así, como entidad financiera ofrecen muy poca información. Empezando por la explicación de sus propias rentabilidades y productos, y además, la incertidumbre de trabajar con banca extranjera. En el caso de las plataformas, en muchas ocasiones ni siquiera se sabe con qué banco se está trabajando.

Desde ADICAE señalamos lo crucial de que los consumidores comprendan las diferencias en la regulación y los riesgos asociados a cada tipo de entidad. Especialmente, antes de decidir en qué plataforma invertir o gestionar sus ahorros.

¿Necesitas más información? De ser así, puedes acudir a La Economía del Consumidor  o a nuestra Web

ADICAE alerta sobre los riesgos de invertir a través de aplicaciones para móvil

By | Notas de prensa

Las aplicaciones de ahorro inversión para móvil han proliferado y nos bombardean con su publicidad. Los consumidores no pueden saber bien qué hay detrás de las mismas.

Las nuevas tecnologías y aplicaciones para móvil, han dado lugar a la aparición de una gran diversidad de neobancos y plataformas financieras que ofrecen servicios de ahorro inversión online. Los neobancos y las plataformas financieras, con aplicaciones digitales más dinámicas que las de los bancos “tradicionales” llegan a todos los consumidores sin que estos puedan tomar conciencia de qué garantías les ofrecen.

Gracias a esta competitividad se puede observar, en algunos casos, una mejora de las condiciones de rentabilidad de los productos de inversión. Como cuentas de ahorro o depósitos. Mientras los depósitos de la banca más tradicional rondan el 0,5% 0,75, los de los neobancos y otras plataformas financieras online alcanzan rentabilidades de entre un 2%-4% TAE.

Sin embargo, pese a esta teórica mejora de las rentabilidades, esta aparición de intermediarios financieros online ha dado lugar a un entorno confuso para los consumidores. Haciendo en algunos casos que se complique la tarea de distinguir a qué tipo de entidad nos estamos dirigiendo, a la hora de gestionar nuestras inversiones enfocadas al ahorro. Lo que supone una problemática, debido a los riesgos implícitos.

ADICAE advierte que es necesario revisar la letra pequeña de los depósitos en estas aplicaciones respecto al saldo y el plazo durante el que se comprometen a proporcionar el interés anunciado, porque en ocasiones es engañoso.

Los neobancos, a diferencia de los bancos tradicionales, operan exclusivamente de forma digital, ofreciendo una gama completa de servicios bancarios:

cuentas corrientes, tarjetas, inversiones y préstamos, entre otros. Además, están regulados como entidades bancarias si bien en la mayoría de los casos son entidades bancarias extranjeras. Un ejemplo de ellos son bancos como Revolut (Lituania) o N26 (Alemania).

ADICAE alerta que el Fondo de Garantía de depósitos y el de Inversiones sólo opera en entidades con Sede en la UE, e incluso en estos casos llegado el momento de que tuviesen que intervenir, tendrían que hacer las gestiones con un Fondo de Garantía extranjero y en su idioma.

Por el contrario, las plataformas financieras están enfocadas en la inversión y el trading, permitiendo operar en criptomonedas, acciones u otros activos de riesgo. Como es el caso de eToro o Trade Republic. Sus servicios están limitados a estos productos de inversión, no facilitando la gama de productos propia de una entidad bancaria. No ofrecen una cobertura bancaria completa ni una garantía de depósitos directa. Esto se debe a que sus fondos suelen estar depositados en terceras entidades. No son transparentes en este aspecto, al no informar a que entidades pertenecen o con cuales trabajan.  En algunos casos, pertenecen a compañías extranjeras fuera del marco legislativo de la UE.

Estas entidades y plataformas financieras ofrecen aplicaciones ágiles, pero como entidad financiera ofrecen muy poca información. Empezando por la explicación de sus propias rentabilidades y productos, y continuando por la incertidumbre de trabajar con banca extranjera. Y en el caso de las plataformas, en muchas ocasiones ni siquiera se sabe con qué banco se está trabajando.

Para más información puede acudir a la web de La Economía del Consumidor

Si tiene alguna consulta puede dirigirse a la web de ADICAE

Centro de estética

ADICAE insta a los afectados por el cierre de Centros ÚNICO a actuar con precaución ante las ofertas de Athena Dynamics

By | Actualidad, Centros ÚNICO, Notas de prensa

La Asociación de Consumidores ADICAE hace un llamamiento a los afectados por el cierre de los Centros ÚNICO para que actúen con prudencia ante cualquier propuesta de la nueva propietaria, Athena Dynamics. La nueva empresa, impulsada por el Grupo Llongueras y la Cadena de peluquerías Carlos Conde, ha anunciado la reactivación de la red de clínicas bajo la marca «Único Life Clinics». Además, ha planteado estudiar los casos “uno por uno” y  ofrecer «servicios gratuitos» como solución a los clientes que quedaron con sus tratamientos sin finalizar.

La asociación recuerda que todos los usuarios afectados tienen derecho a la finalización efectiva de los tratamientos contratados. O, en su defecto, a la devolución del importe íntegro pagado. Aceptar soluciones parciales o descuentos en nuevos tratamientos no supone una solución efectiva, y podría comprometer futuras reclamaciones. Por lo tanto, cualquier solución debe abordarse desde  lo colectivo, en este sentido la Asociación recomienda a todos los afectados:

•    Exigir información clara y detallada sobre el alcance real de los «servicios gratuitos» ofrecidos por Athena Dynamics.

•    No firmar ningún acuerdo ni aceptar soluciones sin antes consultar sus derechos.

•    Reclamar formalmente la finalización del tratamiento contratado o la devolución del dinero en caso de incumplimiento.

ADICAE sigue trabajando para que ningún consumidor vea vulnerados sus derechos y pone a disposición de los afectados sus canales de atención para orientación y acciones colectivas, ofreciéndose a mediar  tanto con los nuevos propietarios como con las entidades financieras.

Para más información, los afectados pueden contactar con ADICAE a través del correo electrónico consultas@adicae.net o acceder a la web de la Asociación.

Si desean estar informados de la actualidad sobre Consumo, no se pierdan los artículos de La Economía del Consumidor.

Rescate anticipado de los planes de pensiones

REFORMA LEGAL PARA EL RESCATE ANTICIPADO DE PLANES DE PENSIONES

By | Actualidad, Ahorros, Notas de prensa

Mayor flexibilidad, ¿mejor opción de ahorro para la jubilación?

Madrid, 18 de febrero de 2025 – La modificación de la normativa de Planes y Fondos de Pensiones realizada en 2018, ha entrado en vigor el 1 de enero de 2025. Permite un rescate anticipado de los planes de pensiones. Se introducen importantes cambios para los consumidores que dispongan de un plan de pensiones.

Flexibilidad

Este cambio permite el rescate anticipado de los planes de pensiones como máximo por el importe correspondiente a las aportaciones y sus beneficios con mas de diez años de antigüedad. El objetivo de este cambio es aportar flexibilidad a este producto, en tanto que ha ido viendo reducidas sus ventajas y deducciones fiscales a lo largo del tiempo.

Esta flexibilidad aporta un nuevo atractivo al plan de pensiones. Además, puede suponer un aliciente para aquellos consumidores que todavía no han dado el paso de invertir en un fondo de pensiones para su jubilación. Quizás por la incertidumbre de no poder disponer de ese dinero hasta la edad de jubilación.

Ahorro de las familias

Según el último informe de Inverco sobre el ahorro financiero de las familias españolas (3er T de 2024), los hogares mantenían los siguientes volúmenes de ahorro:

  • Fondos de pensiones: 132.989 millones de euros.

  • Depósitos a la vista y a plazo, y efectivo: 1.075.459 millones de euros.

  • Inversión directa renta fija y variable

(acciones, bonos, deuda pública y privada, etc.): 1.011.575 millones de euros.

  • Fondos de inversión e IIC: 494.170 millones de euros.

  • Seguros: 240.190 millones de euros.

  • Créditos: 16.852 millones de euros.

Los datos reflejan que los planes de pensiones ocupan un papel secundario dentro del ahorro de las familias, ya que se mantienen por debajo de otras opciones para el ahorro jubilación, como los seguros. Además, están muy lejos de otras opciones como la inversión directa (deuda pública, privada, acciones y otros títulos) o como los fondos de inversión. Estos últimos también pueden utilizarse para el ahorro jubilación y ofrecen liquidez.

La falta de liquidez de los planes de pensiones ha sido tradicionalmente uno de los factores que han desincentivando su contratación. Esto, frente al atractivo que podía tener su tratamiento fiscal, pero este se ha ido perdiendo en la medida en la que se han reducido las deducciones en la base imponible. La entrada en vigor de la reforma legislativa de los planes de pensiones ofrece un horizonte temporal más accesible para el rescate de los ahorros (10 años).

La rentabilidad

Otro aspecto clave en la decisión de los consumidores es la rentabilidad. Según los últimos datos de Inverco (octubre 2024), la rentabilidad media anual de los fondos de pensiones está muy próxima a la de los fondos de inversión

Rentabilidad media de los fondos de pensiones en 2024 y en los últimos 5 años ha estado muy pareja a la de los fondos de inversión:

Rentabilidad ultimó año (2024)

  • Renta variable: 13,71% en fondos de pensiones frente al 11,13 de los fondos de inversión nacionales.

  • Renta fija a corto plazo: 3,12% de fondos de pensiones frente al 3,64% de los fondos de inversión nacionales

  • Renta fija a largo plazo: 3,2% de fondos de pensiones frente al 3,54 de los fondos de inversión nacionales

(Datos Inverco.- Diciembre 2024)

Rentabilidad últimos 5 años

  • Renta variable: 6,45% en fondos de pensiones frente al 5,37 de los fondos de inversión nacionales.

  • Renta fija a corto plazo: 0,37% de fondos de pensiones frente al 1% de los fondos de inversión nacionales

  • Renta fija a largo plazo: -0,11% de fondos de pensiones frente al 0,1 de los fondos de inversión nacionales

(Datos Inverco.- Diciembre 2024)

Comparativamente, otros productos financieros alternativos, con similar liquidez que podríamos considerar serían los bonos de deuda pública a 10 años (actualmente con un rendimiento del 3,09€). Pero los planes de pensiones nos ofrecen además la oportunidad de mantener la inversión por mas tiempo si nos conviene.

Conclusión

Rescate anticipado de los planes de pensiones: Este cambio en la ley supone una oportunidad para reconsiderar los planes de pensiones como una alternativa de ahorro dada su mayor flexibilidad y liquidez. Aunque su conveniencia dependerá del perfil de riesgo de cada consumidor. La asociación recuerda a los consumidores que, a pesar de no contar con garantía de rentabilidad, los planes de pensiones ofrecen mayor transparencia gracias a su regulación y cotización pública.  Su conveniencia para el consumidor sigue dependiendo de su tratamiento fiscal como rendimientos del trabajo y la elección de una forma de rescate en forma de capital, renta o mixto idóneo y según las necesidades de cada usuario.

Puede obtener más información sobre los datos recabados en Inverco

Si desea mantenerse informado de la actualidad, puede seguir los artículos de La Economía del Consumidor

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí