Carrito de compra, bolsas y un ordenador

La psicología detrás del consumo: ¿Por qué compramos?

By | Actualidad, Ahorros, Consumo

Carrito de compra, bolsas y un ordenador

¿Alguna vez te has preguntado por qué compras ciertos productos o el porqué de cómo decides gastar tu dinero? La respuesta está más allá de lo que parece lógico o necesario. Y está totalmente relacionado con la psicología del consumo.

Nuestras elecciones como consumidores están influenciadas por factores psicológicos, sociales y culturales que a menudo no percibimos conscientemente. Entender estos factores nos ayuda a consumir de manera más inteligente, evitando manipulaciones y alineando las compras con nuestros valores y necesidades reales.

 Aquí exploraremos los factores psicológicos detrás del consumo y cómo podemos ser consumidores más conscientes.

1. El impacto del marketing emocional: Tus sentimientos influyen más de lo que crees

La psicología del consumo suele partir de las marcas, estas no solo venden productos; venden experiencias y emociones. Un anuncio conmovedor, una historia inspiradora o imágenes que evocan nostalgia están diseñados para conectar con el consumidor a nivel emocional y hacerle sentir que necesita lo que ofrecen.

Así, resulta muy fácil asociar el producto con emociones positivas que pueden motivar a comprarlo sin cuestionarse si realmente se necesita. Para evitarlo, es importante preguntarse ¿realmente quiero este producto o estoy respondiendo a cómo me hace sentir la publicidad? Si nos hacemos una lista de compras a la que ceñirnos, podremos evitar adquisiciones impulsivas. 

2. El fenómeno de la escasez: La urgencia que te empuja a comprar

Muchas promociones dicen “por tiempo limitado” o “últimas unidades disponibles”. Estas tácticas aprovechan un principio psicológico: el miedo a perderse algo, conocido como FOMO (Fear Of Missing Out). Cuando creemos que un producto podría agotarse pronto, es más probable que lo compremos, incluso si no era una prioridad.

Esto es especialmente común en eventos como el Black Friday o ventas exclusivas, donde la sensación de urgencia nos lleva a gastar más de lo que planeamos. Así, debemos reflexionar antes de caer en una oferta, si el producto estuviera siempre disponible, ¿lo comprarías? Si nos establecemos un presupuesto para promociones y evitamos sobrepasarlo, no caeremos en la trampa. 

3. La influencia social: Cuando compras para encajar 

Las recomendaciones de amigos, influencers y reseñas en línea tienen un impacto directo en nuestras decisiones de compra. Cuando comparten su «producto favorito» no solo están mostrando un artículo, sino un estilo de vida que podría parecer aspiracional.  Es fácil dejarse llevar por la opinión de otros, especialmente si valoramos su criterio o si queremos sentir que formamos parte de una tendencia.

Sin darnos cuenta, esto puede empujarnos a comprar algo que quizás no necesitamos. Por lo que debemos preguntarnos, ¿realmente lo quiero o en realidad quiero parecerme a alguien más? Debemos investigar más allá de la recomendación inicial para asegurarnos de que el producto vale la pena. 

4. La identidad y el consumo: Lo que compras dice quién eres

Cada compra que hacemos comunica algo sobre nosotros, ya sea de forma consciente o inconsciente. La ropa que eliges, el móvil que usas o los alimentos que consumes reflejan tu personalidad, tus valores y tus aspiraciones.

Sin embargo, este enfoque puede llevarnos a gastar más de lo necesario para construir una imagen que quizás no necesitamos mantener. Así, debemos definir qué aspectos de nuestra identidad son importantes para nosotros y alinear nuestras compras con ellos, pero sin sobrepasar nuestras posibilidades. Es importante priorizar la funcionalidad sobre la apariencia.

5. Estrategias prácticas para consumir de forma consciente sin dejarse influir por la psicología del consumo

Entender por qué compramos es el primer paso para tomar decisiones más inteligentes. Aquí tienes algunos consejos prácticos para evitar caer en trampas psicológicas y consumir de forma más reflexiva:

  1. Haz una lista de deseos: Antes de comprar algo, escríbelo y espera al menos una semana. Esto te dará tiempo para evaluar si realmente lo necesitas.
  2. Establece un presupuesto: Define cuánto puedes gastar mensualmente y sé disciplinado.
  3. Prioriza la calidad sobre la cantidad: A largo plazo, invertir en productos duraderos te ahorrará dinero.
  4. Haz una auditoría de tu consumo: Revisa tus gastos mensuales y reflexiona sobre si las compras recientes fueron realmente necesarias.
  5. Desconéctate de la publicidad: Usa bloqueadores de anuncios y limita tu tiempo en redes sociales para evitar la exposición constante a estímulos de consumo.

Recupera el control de tus decisiones más allá de la psicología del comportamiento de compra

Comprender la psicología detrás del consumo es clave para evitar manipulaciones y tomar decisiones más conscientes. Al identificar cómo influyen tus emociones, el miedo a la escasez, la presión social y tu identidad en tus elecciones, puedes empezar a comprar con propósito y alinearte con tus verdaderas necesidades.

Recuerda que consumir con conciencia no solo beneficia tu bolsillo, sino también tu bienestar y el planeta. ¿Estás listo para tomar el control de tus decisiones como consumidor? ¡Empieza hoy!

Para leer más sobre eCommerce, échale un ojo a este artículo. Y si quieres leer más artículos escritos por ADICAE, no dudes en pasarte por aquí.

Hipoteca online

Transformación hipotecaria en España: La Era Digital impulsa las hipotecas online

By | Actualidad, Hipotecas

Hipoteca online

En el contexto actual del mercado hipotecario español, las primeras conclusiones de nuestro estudio reflejan importantes cambios en la oferta de hipotecas online y el impacto de las medidas de ayuda implementadas en los últimos años. La Era Digital impulsa las hipotecas online, lo que ha acelerado estos cambios. Los hallazgos destacan tendencias clave entre 2021 y 2024, marcando una transformación significativa en este sector.

Prácticas y Comparativa en la Contratación Hipotecaria Online

La contratación de préstamos online ofrece mayor claridad que la presencial, donde se induce a los consumidores a obtener bonificaciones a cambio de productos vinculados con sobrecoste. La Era Digital impulsa las hipotecas online, y en su oferta, los consumidores reciben opciones con y sin bonificación, sin condiciones adicionales, favoreciendo una toma de decisiones más informada.

Sin embargo, también existen diferencias en los tipos de interés ofrecidos entre los canales online y presenciales. Hemos notado que los tipos de interés online suelen ser más altos que los disponibles en oficinas físicas, donde los consumidores a menudo enfrentan presiones para adquirir productos vinculados.

Por otro lado, la oferta hipotecaria online se destaca por su accesibilidad instantánea y amplia, así como por la seguridad jurídica que proporciona. La documentación, al ser escrita y electrónica, facilita un análisis detallado y un asesoramiento más profundo para el consumidor, dejando constancia de las condiciones frente a las ofertas verbales de los comerciales en oficinas.

También hemos observado que el rol de los comparadores hipotecarios y los brokers ha evolucionado. Comparadores como Rastreator y HelpMyCash dirigen a los consumidores a entidades bancarias, mientras que brokers como Housfy y Helloteca negocian préstamos directamente, con un coste por servicio que puede llegar a ser desproporcionado, alcanzando hasta los 4.500 euros.

Impacto de las Medidas de Ayuda Hipotecaria – Código de Buenas Prácticas (2023-2024)

Las medidas de ayuda de 2023 para la «clase media» han llevado a muchos a cambiar sus hipotecas de variable a fijo, con tipos cercanos al 4%. Sin embargo, la reciente reducción al 3,25% por parte del BCE pone en duda su efectividad. La Era Digital impulsa las hipotecas online, lo que influye en cómo los consumidores acceden a estas medidas. Las ayudas hipotecarias para clase media (período de carencia, ampliación de plazo y cambio de tipo variable a fijo sin coste) dejarán de estar en el Código de Buenas Prácticas en diciembre de 2024.

Cuando las solicitudes del Código de Buenas Prácticas se dirigían exclusivamente a usuarios vulnerables, apenas alcanzaban el 0,5% de las hipotecas en 2012. En 2023, a pesar de que las medidas se ampliaron para incluir a la clase media (hasta 20.500 € de ingresos), solo se triplicaron las solicitudes, aunque el número de potenciales beneficiarios era significativamente mayor.

Además, las extensiones de plazos y períodos de carencia para la clase media han incrementado el endeudamiento de los hogares, planteando una doble cara en su aplicación. Las entidades bancarias ven en estas extensiones una forma de garantizar ingresos adicionales con un riesgo moderado.

Evolución de la Oferta Hipotecaria (2021-2024)

Una de las tendencias más notables es el regreso a las hipotecas de tipo variable. A pesar de la volatilidad de los tipos de interés, el tipo variable, vinculado al Euribor, sigue siendo la opción más beneficiosa para hipotecas a largo plazo (25-30 años). En 2024, las hipotecas variables han aumentado al 40%, volviendo a los niveles de 2020, debido a la expectativa de una reducción de tipos, frente al 75% de hipotecas fijas de 2022.

También destaca la expansión de la contratación hipotecaria online. Cada vez más usuarios optan por negociar sus hipotecas a través de plataformas digitales, aunque la Ley 5/2019 sigue exigiendo que la firma se realice de forma presencial ante notario para garantizar la transparencia y proteger a los consumidores. Esto sugiere un cambio en la forma en que los consumidores abordan la adquisición de hipotecas.

Por último, la consolidación de la hipoteca mixta está ganando terreno. Las entidades bancarias han fortalecido esta oferta, reduciendo el período de tipo fijo a cinco años, en comparación con los diez años habituales en 2021. Esta flexibilidad ante las fluctuaciones en los tipos de interés ha hecho que la hipoteca mixta se vuelva más atractiva para los consumidores.

Estas primeras conclusiones del estudio muestran una transformación en el sector hipotecario español, con mayor competencia entre bancos en una nueva «guerra hipotecaria» impulsada por la digitalización y nuevos intermediarios financieros (Comparadores-Hipotech). La Era Digital impulsa las hipotecas online, intensificando esta transformación. Sin embargo, estas medidas requieren que los consumidores tengan más información, especialmente sobre los brokers de alto coste, para garantizar su protección.

Para más información puedes acceder al análisis completo

Si quieres leer más artículos de ADICAE, los encontrarás aquí.

Los desafíos y oportunidades de la economía sostenible

By | Actualidad, Economía sostenible

Economía sostenible

En los últimos años, la sostenibilidad se ha convertido en un concepto clave, tanto en el ámbito económico como en el social. La creciente preocupación por el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales y la contaminación han impulsado la transición hacia un modelo de economía sostenible, que busca equilibrar el bienestar social, económico y ambiental. Este cambio abarca grandes retos. Los desafíos y oportunidades de la economía sostenible, especialmente para los consumidores, se ven envueltos en un mercado cada vez más complejo y lleno de mensajes contradictorios.

La Economía Sostenible: Un Reto para el Consumidor

La economía sostenible, con sus desafíos y oportunidades, no solo implica adoptar modelos de producción más responsables y ecológicos, sino también modificar nuestros hábitos de consumo. Esto representa un desafío para muchos, ya que las opciones sostenibles suelen estar asociadas a precios más altos o a una menor disponibilidad. A pesar de que cada vez hay más alternativas verdes en el mercado, el consumidor sigue enfrentándose a obstáculos significativos para acceder a ellas de manera fácil y asequible.

Además, la transición hacia una economía más verde puede generar cierta confusión debido a la falta de transparencia en los productos. La sostenibilidad, entendida como la integración de aspectos ambientales, sociales y económicos en la producción, es un concepto complejo que muchas veces se utiliza de manera superficial para atraer a los consumidores, sin un compromiso real con el medio ambiente o la justicia social.

Las Tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar

Otro principio fundamental dentro de la economía sostenible es la aplicación de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar. Estas prácticas, que deben convertirse en hábitos cotidianos, tienen un impacto directo en la reducción de residuos, el ahorro de recursos y la disminución de la contaminación. Sin embargo, no basta con que los consumidores asuman la responsabilidad de aplicar estas pautas en su día a día. Las empresas también deben asumir su parte, diseñando productos más duraderos, fáciles de reparar y, en la medida de lo posible, reciclables.

El fomento de la economía circular es clave en este sentido, promoviendo modelos de producción y consumo donde los productos al final de su vida útil no se conviertan en desechos, sino que puedan ser renovados o reutilizados en nuevos procesos productivos. Esto no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede generar ahorros y crear nuevos modelos de negocio basados en el reciclaje y la reutilización.

Como consumidores, debemos optar por productos que favorezcan este ciclo, y como sociedad, debemos presionar para que las empresas adapten sus procesos a este modelo.

Greenwashing: El Riesgo de la Desinformación

El fenómeno del greenwashing se ha convertido en uno de los mayores desafíos en la lucha por una economía sostenible. Las empresas, en su afán de aprovechar la creciente demanda de productos responsables, han comenzado a utilizar etiquetas ecológicas o mensajes sostenibles que no siempre reflejan una verdadera conciencia ambiental. En muchos casos, estas estrategias buscan dar una falsa impresión de responsabilidad ecológica, sin que realmente se produzca un cambio sustancial en sus prácticas.

Esta falta de transparencia y honestidad puede resultar perjudicial para los consumidores, quienes pueden sentirse engañados y confundidos al intentar hacer elecciones informadas. Por eso, es fundamental que existan mecanismos que garanticen una información veraz y clara sobre los productos y servicios, para que los consumidores puedan discernir entre lo genuino y lo superficial.

La Necesidad de un Etiquetado Claro y Correcto

Uno de los aspectos más relevantes de una economía sostenible es la necesidad de un etiquetado transparente y confiable que permita a los consumidores tomar decisiones informadas. Actualmente, existen múltiples sellos ecológicos, certificados y etiquetas de sostenibilidad, pero muchos de ellos son ambiguos o, en algunos casos, carecen de un control riguroso que los respalde.

Es imprescindible que los productos contengan información detallada sobre su origen, composición, huella de carbono, impacto en la biodiversidad y condiciones laborales en su cadena de suministro. Además, el etiquetado debe ser sencillo, comprensible y accesible, para que no solo los consumidores más informados, sino cualquier persona, pueda entenderlo sin dificultades.

En este sentido, como consumidores, debemos exigir transparencia a las empresas y reclamar un etiquetado correcto que se base en criterios objetivos y verificables. Solo así podremos evitar que el greenwashing se perpetúe y garantizar que el mercado realmente ofrezca alternativas sostenibles.

Hacia un Consumo Responsable y Consciente

La transición hacia una economía sostenible no se logrará solo a través de la producción de bienes más ecológicos, sino también mediante una transformación en los hábitos de consumo de los consumidores. Es primordial fomentar el consumo de productos que respeten el medio ambiente, y contribuyan al bienestar de todos.

Esto implica cuestionar constantemente nuestras elecciones de consumo y evitar caer en la trampa del greenwashing. Debemos exigir productos que realmente cumplan con los estándares de sostenibilidad, y  adoptar comportamientos más responsables, como la reducción del consumo innecesario, la compra de productos duraderos y la reparación de artículos en lugar de desecharlos.

Al mismo tiempo, es esencial que las políticas públicas y las empresas sigan impulsando la sostenibilidad de manera efectiva, garantizando que las opciones responsables sean accesibles para todos los usuarios.

Un Futuro Sostenible Es Posible

Dentro del camino de los desafíos y oportunidades de la economía sostenible, los consumidores juegan un papel crucial en esta transformación, ya que nuestras decisiones de compra tienen un impacto directo sobre el mercado y el medio ambiente. Sin embargo, para que este proceso sea verdaderamente efectivo, es esencial que haya transparencia, un etiquetado claro y un compromiso real con los principios de sostenibilidad.

Es vital que las empresa tomen iniciativas realmente comprometidas con la Economía sostenible, adaptando su modelo de producción a las nuevas exigencias de los consumidores, cada vez más informados y comprometidos con la sostenibilidad, y lo hagan fehacientemente y de forma transparente.

Otra noticia sobre sostenibilidad que quizás te encaje, te la dejamos aquí.
Si quieres leer más artículos escritos por ADICAE, no dudes en pasarte por aquí.

eCommerce

eCommerce seguro y educación en la Era Digital

By | Actualidad
Comercio electrónico

consumidora comprando por internet

El comercio electrónico o eCommerce ha transformado profundamente la forma en que consumimos bienes y servicios. En tan solo una década, hemos pasado de hacer compras físicas a realizar una gran parte de nuestras adquisiciones a través de plataformas online. Un eCommerce seguro y la educación en la Era Digital son esenciales para garantizar transacciones confiables y proteger a los consumidores.

Sin embargo, este cambio también ha traído consigo una serie de riesgos y retos para los consumidores. En este contexto, la educación en eCommerce se vuelve crucial, no sólo para optimizar la experiencia de compra, sino también para proteger los derechos de los consumidores. Desde ADICAE estamos en la vanguardia de esta misión, defendiendo y educando al consumidor en el nuevo entorno digital.

El comercio online ha democratizado el acceso a productos y servicios, permitiendo a las personas comparar precios, acceder a productos de otras regiones e incluso aprovechar ofertas exclusivas. Sin embargo, también presenta desafíos únicos. Problemas frecuentes y difíciles de detectar para el consumidor promedio, que puede carecer de los conocimientos necesarios para identificar y evitar estos riesgos.

Dentro de esta necesidad urgente de educación en el ámbito del comercio electrónico, trabajamos para que los consumidores comprendan mejor cómo funciona el eCommerce, cuáles son sus derechos y cómo protegerse frente a posibles abusos. Nos enfocamos, no solo en evitar problemas, sino también en capacitar a los consumidores para que saquen el máximo provecho del comercio online. Saber leer entre líneas en las políticas de devolución, identificar posibles estafas, entender el papel de los intermediarios y gestionar de forma segura los métodos de pago… Todos aspectos esenciales que en la asociación buscamos enseñar a través de talleres, seminarios y materiales educativos específicos para el ámbito digital.

El futuro del comercio electrónico debe basarse en un mercado justo, transparente y ético donde el consumidor se sienta protegido. ADICAE apuesta por un eCommerce responsable, promoviendo la regulación de las plataformas y la adopción de prácticas más transparentes en el sector. No obstante, la educación del consumidor sigue siendo la herramienta más poderosa para alcanzar este objetivo.

Como consumidores digitales, cada uno juega un papel crucial en el desarrollo de un mercado seguro y justo. Así que, desde ADICAE invitamos a la búsqueda de información, a participar y a protegerse en el mundo del eCommerce. El eCommerce seguro y la educación en la Era Digital son fundamentales para disfrutar de todas las ventajas de este nuevo mercado y, al mismo tiempo, salvaguardar nuestros derechos. La educación es la clave para lograrlo.

Para más información, participa en nuestros cursos sobre eCommerce.

No te pierdas más artículos aquí.

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí