entidades financieras seguros hipotecas

Las entidades financieras vinculan indebidamente la contratación de seguros con la concesión de hipotecas

By | Actualidad, Actualidad., Banca, Banca., Créditos, Hipotecas, Noticias, Noticias recientes, Portada, Seguros

En muchas ocasiones los consumidores se ven forzados a situaciones de sobreaseguramiento

Un microestudio de ADICAE ha verificado que, en España, las principales entidades financieras vinculan indebidamente la concesión de hipotecas con la forzosa contratación de seguros en relación con las mismas, a pesar de que la entrada en vigor de la Ley 5/19 de Contratos de Crédito Inmobiliario pone un claro coto a este tipo de prácticas.

Tanto es así que según los datos recogidos por ADICAE de la última Memoria Estadística anual de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (correspondiente a 2022) llama la atención que dos de los cuatro primeros puestos en relación al importe bruto por primas imputadas corresponden a aseguradoras ligadas a entidades financieras.

Este hecho no hace sino corroborar la percepción de ADICAE de que se sigue utilizando la concesión de hipotecas para incrementar el mercado asegurador propio de las entidades bancarias o de aseguradoras en acuerdo con dichas entidades.

Por otro lado, la información que recoge la normativa 5/19 antes expuesta brilla por su ausencia para con los consumidores. A este respecto hay que recordar que la propia ley obliga a las entidades bancarias a admitir pólizas alternativas de otros proveedores con condiciones y nivel de prestaciones equivalentes a las que la entidad financiera ofrece, tanto en la suscripción inicial como en las renovaciones. Esta posibilidad no aparece explicitada en todas las ofertas hipotecarias analizadas dejando, por tanto, un cierto halo de oscurantismo y premeditada ocultación en muchas de ellas.

ADICAE denuncia que la falta de información antes expuesta aboca a muchos consumidores a contratar seguros con primas infladas o coberturas excesivas que en realidad no necesitan, es decir, a sobreasegurarse. Otros clientes, incluso, acaban creyendo que tienen que mantener durante todo el período de duración del préstamo el mismo seguro que se contrató inicialmente con la entidad bancaria. La falta de información y transparencia en la contratación para con el consumidor a este respecto resulta más que evidente.

Por ello ADICAE exige al regulador que vigile y no permita estas conductas abusivas que atentan contra los derechos de los usuarios, a pesar de los avances normativos que se han llevado a cabo últimamente.

Puedes revisar el microestudio aquí: Estudio sobre seguros vinculados a hipotecas (calameo.com)

O puedes repasar nuestro artículo anterior: Criptomonedas: El camino hacia un mercado regulado

criptomonedas

Criptomonedas: El camino hacia un mercado regulado

By | Actualidad, Actualidad., Ahorros, Ahorros., Crypto, Noticias, Noticias recientes, Portada, Sin categoría

MiCA y DORA prometen cambios de calado en la regulación de estos activos

Aunque la legislación en materia de criptomonedas en España y en Europa no es muy amplia en estos momentos, próximamente tendrán lugar importantes novedades.

Y es que esta situación cambiará radicalmente con la entrada en vigor de los Reglamentos MICA y DORA, impulsados por el Parlamento Europeo y la Comisión Europea, cuya entrada en vigor está prevista para finales de 2024 y principios de 2025 respectivamente.

¿Qué cambios proponen los Reglamentos?

La entrada en vigor de estos Reglamentos supone el primer paso de las instituciones europeas para la necesaria regulación de los mercados de criptoactivos. Ahora bien, se podría afirmar que aquí terminan las buenas noticias para los consumidores. A continuación, expondremos el porqué de esta frase lapidaria.

MiCA viene para establecer una serie de medidas para implantar un régimen de emisión (que no de supervisión) de este tipo de valores. Cuando el Reglamento entre en vigor, un emisor de criptoactivos deberá poseer personalidad jurídica propia y recibir autorización de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés). Además, se aplicará sobre todo activo que puede ser definido como “representación digital de valor o derechos que puedan ser transferidos o almacenados”, siendo especialmente restrictivo con la emisión de E-Money Tokens, también conocidos como stablecoins.

MiCA no establecerá una supervisión del sector, sino que regulará la emisión de este tipo de activos.”

Como aspecto positivo, MiCA establecerá un procedimiento de reclamación similar al de los servicios de atención al cliente y el derecho de desistimiento de 14 días, lo que podría abrir la puerta a reclamaciones extrajudiciales en el sector.

DORA, por su parte, propone una legislación en materia de gestión de riesgos de tecnologías de la información y comunicación. Dicho de otra forma, pretende implementar pruebas de resiliencia operativa digital para reducir el riesgo e inestabilidades financieras, la carga administrativa y aumentar la protección de los inversores.

¿Van a ser más seguras las criptomonedas?

Para los mercados y el sistema financiero sí, para los consumidores no tanto.

Este tipo de activos van a continuar sin contar con una supervisión efectiva. La CNMV, no obstante, decidió hace ya un tiempo intentar poner límites a su publicidad, la puerta de entrada para los múltiples fraudes vinculados a las criptomonedas.

Ponzi, estafas piramidales, pump and dump, phising, falsedad en intercambios, apps maliciosas, suplantaciones de identidad… son solo algunos de los fraudes más frecuentes que se han encontrado (y seguirán encontrando) los consumidores al acceder a este mercado, lo cual unido a la falta de supervisión en el sector, las comisiones del bróker y exchanges o falta de liquidez en algunas criptos convierten este mercado en una bomba de relojería.

¿Cómo evoluciona este tipo de activos?

Si por algo destacan es por su alta volatilidad, que puede llegar a ser muy superior a la negociación con valores bursátiles. En ocasiones pueden presentar variaciones diarias con una horquilla situada entre el 5-10%. Por este motivo, muchos analistas consideran más apropiado clasificarlas como un producto de especulación, en lugar de un producto de inversión.

Si tomamos como referencia los principales valores del mercado, nos encontramos con proyectos muy consolidados, stablecoins e incluso una “meme coin” como Dogecoin.

 

FECHA

Bitcoin

Ethereum

Tether USDT

BNB

XRP

Solana

USDC

Cardano

Avalanche

Dogecoin

30/01/2024

39.964,430 €

2.181,760 €

0,922 €

285,720 €

0,470 €

95,660 €

0,922 €

0,478 €

32,840 €

0,074 €

19/12/2023

38.500,700 €

1.983,720 €

0,911 €

230,300 €

0,551 €

66,600 €

0,911 €

0,525 €

36,270 €

0,082 €

12/12/2023

38.408,600 €

2.040,420 €

0,910 €

235,800 €

0,573 €

63,440 €

0,926 €

0,535 €

34,660 €

0,087 €

19/11/2023

34.293,300 €

1.846,250 €

0,910 €

226,100 €

0,574 €

56,070 €

0,917 €

0,352 €

20,920 €

0,074 €

19/09/2023

25.477,200 €

1.538,410 €

0,912 €

203,700 €

0,481 €

18,780 €

0,936 €

0,239 €

8,660 €

0,059 €

19/06/2023

24.566,100 €

1.588,730 €

0,911 €

223,300 €

0,450 €

14,800 €

0,915 €

0,241 €

10,540 €

0,057 €

19/03/2023

26.243,900 €

1.670,830 €

0,911 €

318,100 €

0,362 €

20,650 €

0,936 €

0,323 €

16,550 €

0,070 €

19/12/2022

15.482,800 €

1.099,380 €

0,911 €

226,700 €

0,319 €

11,250 €

0,942 €

0,238 €

10,730 €

0,067 €

19/12/2021

41.529,300 €

3.491,350 €

0,912 €

471,200 €

0,742 €

160,170 €

0,890 €

1,106 €

95,610 €

0,151 €

 

MÁXIMO HISTÓRICO

Bitcoin

Ethereum

Tether

BNB

XRP

Solana

USDC

Cardano

Avalanche

Dogecoin

10/11/2021

16/11/2023

25/02/2015

10/05/2023

04/11/2018

06/11/2021

16/11/2021

02/09/2021

21/11/2021

08/05/2021

62.757,60 €

4.462,76 €

1,11 €

630,35 €

3,51 €

237,26 €

2,14 €

2,83 €

133,40 €

0,67 €

Sacando de la ecuación a Tether y USDC que, por su carácter de stablecoin, evolucionan en función del cambio dólar-euro, podemos apreciar una fuerte variación en el valor de estos activos ya sea a un mes, tres meses, seis meses o varios años. El mercado, además, no atraviesa por sus mejores momentos ya que como se puede observar, muchas de ellas se encuentran muy lejos de sus valores máximos.

En ADICAE siempre hemos apostado por la prudencia ante un producto que podría ser considerado como exclusivo para inversores profesionales que estén dispuestos a asumir grandes riesgos. En caso de decidir participar en el mercado, es recomendable que no destinemos más de un 5% de nuestros ahorros disponibles y diversificar la inversión entre varios activos.

Si quieres conocer más detalles sobre las criptomonedas y su funcionamiento, consulta nuestra guía ¿Revolución o fraude? Descifrando las criptomonedas. O repasa nuestras noticias sobre criptomonedas.

Reclamaciones presentadas ante el Banco de España

Más de la mitad de las reclamaciones presentadas ante el Banco de España resueltas como favorables al consumidor son ignoradas por la banca

By | Actualidad, Actualidad., Banca, Banca., Noticias, Noticias recientes, Portada, Sin categoría

A juicio de ADICAE los datos sobre las resoluciones de las reclamaciones presentadas ante el Banco de España en 2022 confirman el deficiente funcionamiento y diseño del sistema actual de reclamaciones en el ámbito bancario y refuerzan la urgente necesidad de crear la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero

Los datos de las resoluciones de las reclamaciones presentadas ante el Banco de España para el año 2022 son preocupantes para los consumidores. De los escasos 3.247 informes en los que el Banco de España da la razón al consumidor solo en un 48,23% de los casos (1.566 informes) el banco rectificó su actuación. De esta forma, si no se consideran los «allanamientos» (aceptación de la reclamación por parte de la entidad bancaria) a las reclamaciones las cifras de rectificación o acatamiento de las resoluciones del Banco de España quedan muy por debajo de lo publicitado por el supervisor, poniendo de manifiesto que en más del 50% de las ocasiones el banco se negó a rectificar (1.681 casos).

Desde ADICAE ponemos el foco sobre el hecho de que el organismo incluya entre las resoluciones «a favor del cliente» aquellas rectificaciones de la entidad bancaria antes de que el supervisor llegara a emitir informe (3.247). Pero incluso si se agregan los datos –los 7.413 allanamientos y las 1.566 rectificaciones tras informe–, el resultado es claramente decepcionante, ya que en total solo un 27,6% de las 32.527 reclamaciones presentadas ante el Banco de España encontraron solución.

ADICAE calificamos estas cifras de preocupantes, y apuntamos también que deben tenerse en cuenta las más de 17.178 reclamaciones que fueron inadmitidas (un 52,4% de las reclamaciones presentadas), reenviadas a los servicios de atención al cliente (SAC) de la entidad reclamada o rechazadas por información incompleta u otros motivos.

En paralelo a estas cifras siguen siendo más de 200.000 las demandas judiciales de consumidores frente a la banca atascadas en los tribunales sin que las entidades ni el supervisor propicien una solución eficaz.

Esta situación expresa la farragosa complejidad a la que se somete a los consumidores a la hora de reclamar frente a la banca, y pone de manifiesto los déficits del actual sistema de reclamaciones y la necesidad de impulsar de manera urgente la Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero.

CAMBIO CLIMÁTICO, UNIÓN EUROPEA Y LOS CONSUMIDORES: SUSTITUCIÓN DE LAS CALDERAS DE GAS

By | Actualidad, Actualidad., Consumo, Energía, Noticias, Noticias recientes, Portada

CAMBIO CLIMÁTICO, UNIÓN EUROPEA Y LOS CONSUMIDORES: SUSTITUCIÓN DE LAS CALDERAS DE GAS

Los consumidores tendrán que sustituir su caldera de gas, como tarde, en 2035

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) en el año 2019 el 77% de los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera procedieron del sector de la energía. Con el objetivo de mitigar este impacto en el medio ambiente y apoyar la sostenibilidad la Unión Europea presentó en 2020 el Pacto Verde Europeo. Dentro de la aplicación de este Pacto Verde se aprobó un Plan de Acción para la Economía Circular, y en este se prevén acciones específicas en la construcción y rehabilitación de viviendas.

En marzo de 2023 se reformó la Directiva que apuesta por la eficiencia energética, estableciendo la supresión de aquellos sistemas de calefacción que requieran de combustibles fósiles, obligando a los países a conseguir en 2035 (como tarde) la eliminación del uso de las calderas de gas, con la repercusión directa que conlleva para muchos consumidores en sus hogares, así como la mejoría de la eficiencia energética de los edificios.

Directiva de eficiencia energética de edificios (EPBD)

Para mejorar la eficiencia energética del parque edificado, la Directiva de eficiencia energética en edificios de la UE (EPBD) se apoya en herramientas como el establecimiento de requisitos de uso de la energía en edificios nuevos y que los existentes se sometan a grandes renovaciones, introducción de certificados de eficiencia energética e inspecciones de sistemas de climatización.

Esta Directiva incide significativamente en la vida cotidiana de los consumidores. En primer lugar, al exigir una mayor eficiencia energética en los edificios, esto podría llevar a un aumento de los costes de construcción, que se trasladarían al consumidor. Sin embargo, a largo plazo, los consumidores se beneficiarían de una reducción en sus facturas de energía gracias a la mayor eficiencia de sus hogares. Además, la obligación de disponer de un certificado de eficiencia energética proporciona a los consumidores una herramienta valiosa para evaluar y comparar el rendimiento energético de diferentes propiedades antes de tomar decisiones de compra o alquiler.

La reciente Directiva (2023/1791) pone fin a las calderas de gas, obligando a su sustitución por bombas de calor para obtener certificados de eficiencia energética para las viviendas. El objetivo es reducir un 11,7% el consumo de energía final y primaria para 2023 en comparación con los niveles de 2020. Además, la norma establece que no se considerarán apoyos económicos provenientes de medidas que impliquen combustión directa de combustibles fósiles, como la sustitución de calderas de gas por nuevas más eficientes.

Algunas alternativas a las calderas de gas

La aerotermia es un sistema de climatización que aprovecha la energía térmica presente en el aire para calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria. Este proceso se realiza mediante el uso de una bomba de calor que extrae el calor del aire exterior en el caso de calefacción o lo expulsa hacia el exterior en el caso de refrigeración. Se considera una fuente de energía renovable y eficiente, ya que aprovecha el calor ambiental, en lugar de generar calor directamente. Y, además, puede contribuir a reducir la dependencia de combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero.

A su favor podemos decir que reduce el uso de energía necesaria para funcionar, pudiendo suponer, a largo plazo, un ahorro en la factura final. Además, evitan el riesgo de fugas de gas y sirven tanto para calefacción como para refrigeración, cumpliendo una doble función utilizando una energía más limpia.

Por contra, el coste que puede suponer a los consumidores realizar la adaptación a este sistema, puede llegar a ser una barrera financiera. Actualmente, en España, se estima que más de 3.9 millones de viviendas podrían enfrentar dificultades técnicas para adoptar esta tecnología. Además, hay que tener en cuenta que en caso de corte eléctrico el consumidor no podría usar este tipo de climatización.

Las calderas eléctricas generan calor mediante resistencias eléctricas. Se pueden usar para calefacción y también para calentamiento de agua. Pueden tener costos operativos más altos debido al precio de la electricidad, pero también son más limpias y fáciles de instalar. Su eficiencia va a depender de factores como el aislamiento del edificio. Se suelen instalar en lugares donde no se dispone de otros combustibles y en áreas de generación eléctrica renovable.

El hidrógeno verde se produce mediante electrólisis, un método que garantiza que la producción de hidrógeno sea libre de emisiones de carbono si la electricidad utilizada proviene de fuentes limpias. Aunque hay múltiples estudios que indican que hoy en día es bastante cuestionable su uso, debido principalmente a que es una opción muy cara, menos eficiente y bastante perjudicial para el medio ambiente. Por ejemplo, según la Hydrogen Science Coalition se necesitan casi seis veces más electricidad para satisfacer la demanda de calefacción en España usando este método, que, por ejemplo, usando bombas de calor. De hecho, hoy en día, sólo el 0.04% de la producción mundial de hidrógeno es hidrógeno verde.

En ADICAE estamos comprometidos con los avances que promuevan un mundo más sostenible. Si estás pensando en actualizar tu caldera de combustible fósil y te surgen dudas, acude a tu sede más cercana.

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí