La importancia de la digitalización

By | Actualidad

Ayer, 2 de diciembre, se celebró el Día Mundial de la Alfabetización informática, una jornada que nos recuerda la importancia de incluir a todos los sectores de la población en el acceso y uso de las tecnologías digitales. 

En un mundo cada vez más interconectado, la digitalización no solo es una herramienta para mejorar la eficiencia, sino un punto de conexión con la sociedad fundamental para evitar la desigualdad de oportunidades entre los usuarios. 

El acceso a herramientas tecnológicas que garanticen el acceso a la información es ya un derecho que debe garantizarse para reducir estas desigualdades y fomentar la inclusión social.

La brecha digital: un desafío persistente

La brecha digital no afecta solo al acceso a dispositivos o a Internet; también abarca el desarrollo de competencias necesarias para participar plenamente en la sociedad digital. Este problema afecta especialmente a las personas mayores. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España, solo el 80,5% de las mujeres y el 79,7% de los hombres de 65 a 74 años hicieron uso de Internet en 2023. Aunque estos porcentajes han mejorado en los últimos años, todavía revelan que casi un 20% de esta población no está conectada al mundo digital.

Digitalización: Una herramienta de inclusión

La digitalización tiene un potencial transformador para cerrar estas brechas. Permite el acceso a servicios esenciales como la sanidad, la educación o la banca, que cada vez más se ofrecen en formatos digitales reduciendo la atención presencial o en oficinas. La imposibilidad o dificultad para acceder a servicios tan esenciales como la sanidad o las finanzas es algo que no se puede permitir. A la par de preservar el acceso a estos servicios de forma presencial, resulta esencial formar y hacer accesible a todos los usuarios estos servicios también a través de los canales digitales. Por ello, resulta imprescindible que la digitalización se acompañe de medidas que garanticen la alfabetización en el uso de estas herramientas.

Según un informe de la Unión Europea, el 42% de los ciudadanos europeos carecen de competencias digitales básicas. Este dato pone de manifiesto la necesidad de invertir en programas educativos y en infraestructuras que lleguen a las comunidades más vulnerables.

Hacia una digitalización inclusiva

El reto es claro: construir una digitalización que no deje a nadie atrás. Esto implica:

  1. Invertir en formación digital: Las administraciones y las empresas deben ofrecer cursos y talleres accesibles para todas las edades. Desde ADICAE, colaboramos con esta medida gracias a nuestros talleres y seminarios de alfabetización digital, desde sus formatos más básicos hasta los más avanzados, para que sobre todo las personas mayores se familiaricen y aprender a sacar el partido de estas tecnologías.
  2. Garantizar el acceso a dispositivos y conectividad: Programas que subsidien el coste de dispositivos y conexión a Internet para familias de bajos ingresos son esenciales.
  3. Diseñar plataformas accesibles: La tecnología debe ser fácil de usar e intuitiv, especialmente para personas mayores o con algunas discapacidad. 

El impacto positivo de cerrar la brecha digital

Una sociedad más digitalizada e inclusiva no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también impulsa el desarrollo económico de los países. Según un informe del Banco Mundial, un aumento del 10% en la penetración de Internet puede generar un crecimiento del 1,2% en el PIB de un país.

En el ámbito personal, la digitalización permite a los mayores mantenerse conectados con sus familias, acceder a servicios médicos a través de la telemedicina y participar en actividades sociales que reducen el aislamiento.

Conclusión

La digitalización es el futuro, pero no puede ser un privilegio de unos pocos. En el Día Mundial de la Alfabetización Digital, recordamos la importancia de trabajar todos juntos, para construir un mundo digital inclusivo. Reducir la brecha digital es más que una cuestión de justicia; es una oportunidad para fortalecer nuestras comunidades y avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.

En nuestro compromiso con la digitalización de los usuarios y la reducción de la brecha digital, desde ADICAE ponemos a disposición de todos los consumidores nuestros cursos formativos.

Accede a ellos en nuestra web.

También puedes mantenerte informado de la actualidad con nuestros artículos.

El Black Friday en España: compra de manera inteligente y segura

By | Actualidad

El Black Friday se ha consolidado como una fecha clave en el calendario de compras en España. Tanto consumidores como comercios esperan este evento con objetivos muy claros: los primeros, encontrar ofertas atractivas; los segundos, impulsar sus ventas antes de la campaña navideña.

Un contexto de consumo en transformación

En los últimos años, el consumo en España ha experimentado una notable reducción. Esto se debe principalmente a la inflación, que ha encarecido productos y servicios, disminuyendo el poder adquisitivo de las familias. Según datos del INE, el Índice de Precios al Consumo (IPC) de octubre se situó en un modesto 1,8%, reflejando las dificultades económicas de muchos hogares.

Además, se observa un cambio en el comportamiento del consumidor. Cada vez más informado y consciente, el comprador actual prioriza valores, como la sostenibilidad, en sus decisiones de compra. Esta transformación en el modelo de consumo obliga a los retailers a redoblar sus esfuerzos para captar la atención del público, utilizando estrategias basadas en promociones y ofertas irresistibles, especialmente en fechas como el Black Friday.

Cómo comprar de manera inteligente y segura

Desde ADICAE, queremos recordarte la importancia de participar en estas campañas promocionales de manera consciente y bien informado. Aquí tienes algunos consejos clave para aprovechar las ofertas del Black Friday sin riesgos:

1. Planifica tus compras

  • Evalúa si realmente necesitas el producto que deseas adquirir.
  • Prepara una lista de artículos con antelación para evitar compras impulsivas.
  • Compara precios en diferentes establecimientos para confirmar que el descuento es auténtico y no una estrategia de marketing engañosa.

2. Establece un presupuesto

  • Analiza tu capacidad económica antes de gastar.
  • Considera tus gastos fijos y variables, dejando un margen para posibles imprevistos.
  • Evita endeudarte innecesariamente; prioriza siempre el ahorro.

3. Consulta las condiciones de compra

  • Revisa la política de devoluciones y cambios del establecimiento.
  • Asegúrate de que te entreguen factura o ticket de compra, esenciales en caso de reclamaciones.
  • En compras online, recuerda que tienes derecho al desistimiento durante 14 días naturales desde la recepción del producto.

¿Problemas con tu compra?

Si encuentras algún conflicto durante el Black Friday, no dudes en contactar con el Servicio de Atención al Cliente de la tienda o acércate a alguna de nuestras sedes. Desde ADICAE, estamos a tu disposición para ayudarte a resolver cualquier incidencia y garantizar que tus derechos como consumidor sean respetados.

Conclusión
El Black Friday puede ser una oportunidad para encontrar ofertas interesantes, pero es crucial mantenerse informado y comprar con responsabilidad. Con una buena planificación y un consumo consciente, podrás aprovechar al máximo esta jornada sin comprometer tus finanzas ni tus derechos.

Puedes obtener más información en nuestra web.

Estudio de la oferta hipotecaria online

ADICAE ha presentando en Rueda de Prensa las conclusiones de los estudios como anticipo a la Jornada que se celebrará esta tarde a las 16:30h

By | Notas de prensa

Introducción

ADICAE presenta un detallado análisis sobre la evolución de la oferta hipotecaria online y las prácticas de los comparadores hipotecarios en España, poniendo de manifiesto las estrategias de la banca tras la reestructuración del sector. El estudio revela importantes diferencias entre las ofertas digitales y presenciales, la falta de transparencia en los costes de productos vinculados y el impacto desigual de las condiciones según el perfil económico del consumidor. Además, señala cómo los comparadores hipotecarios a menudo no cumplen con la normativa de transparencia, generando dudas sobre la imparcialidad de la información que ofrecen.

Ante la jornada que tendrá lugar sobre Los Consumidores ante la actual Oferta Hipotecaria Online, esta tarde a las 16:30 horas, ADICAE invita a los medios de comunicación a seguirla desde aquí

A 21 de noviembre de 2024: La Asociación para la Defensa de los Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (ADICAE) ha llevado a cabo un exhaustivo estudio sobre la evolución de la oferta hipotecaria online y las prácticas de los comparadores hipotecarios en el contexto español, revelando importantes tendencias y desafíos para los consumidores.

En la Rueda de Prensa que ha tenido lugar esta mañana, el presidente de ADICAE, D. Manuel Pardos, afirmaba que «la vivienda se acaba de constituir en los barómetros del CIS como el segundo problema principal de la población española».

Principales conclusiones del estudio

  1. Crecimiento de la oferta hipotecaria online como resultado de la reestructuración bancaria

La expansión de las hipotecas online responde a decisiones estratégicas de las entidades bancarias, que buscan alternativas a la reducción de oficinas y personal. Sin embargo, la Ley 5/2019, que regula los contratos de crédito inmobiliario, exige la firma presencial ante notario como garantía frente a cláusulas abusivas y para asegurar la transparencia en la comercialización de productos vinculados.

Susana Tirado, abogada de la red de ADICAE, añadía que este nuevo modelo de oferta hipotecaria responde a un cambio generacional y  debido a un nuevo acceso a la tecnología. Aseguraba que: «no nos podemos olvidar de que se trata de un producto complejo y de riesgo».

  1. Oferta hipotecaria en 2024: Impacto de la bajada de tipos del BCE
  • La bajada de tipos del Banco Central Europeo ha generado una reducción en los tipos de interés de las hipotecas a tipo fijo, mientras que entidades como BBVA y Banco Santander han elevado los diferenciales de las hipotecas variables para mantener sus márgenes.
  • La cuota de contratación de hipotecas variables ha repuntado al 52% en marzo de 2024, tras caer al 26% en 2022.
  • Los bancos penalizan a clientes con menores ingresos al ofrecer condiciones menos competitivas, destacando casos como Unicaja, que presenta mejores ofertas para usuarios con ingresos superiores a 2.500 €.
  1. Comparativa entre oferta online y presencial

El análisis muestra diferencias significativas:

En muchas ocasiones, la oferta presencial es mejor que la online, gracias al margen de negociación de los empleados de oficina.

La oferta online es más transparente, pero su propósito principal es captar datos de los usuarios para fines comerciales.

  1. Coste de productos vinculados supera los beneficios de la bonificación

El análisis evidencia que los costes asociados a productos vinculados (seguros, tarjetas de crédito, fondos de inversión, etc.) superan los ahorros derivados de la bonificación en el tipo de interés. Por ejemplo:

El ahorro medio por bonificación (1%) es de 65 €/mes, mientras que el coste de los productos vinculados puede superar los 1.500 €/año.

  1. Prácticas y financiación de comparadores hipotecarios

Los comparadores hipotecarios ofrecen tres tipos de servicios:

Información gratuita, aunque esta suele ser un gancho para otros servicios.

Intermediación con comisiones pagadas por los bancos, aunque estas no se comunican con transparencia al usuario.

Servicio de bróker, que puede costar hasta 4.000 €, comprometiéndose a negociar ofertas que en ocasiones ponen en duda la protección de los datos personales.

  1. Falta de transparencia en el cumplimiento normativo

Tal y como indicaba el Jefe de Proyectos de ADICAE, D. Javier Blancas, «los comparadores hipotecarios no cumplen plenamente con la normativa de la Ley 5/2019. Publicitan que son gratuitos para los consumidores, pero no informan de las comisiones que perciben de los bancos». Aunque están obligados legalmente, retrasan esta información hasta que el usuario se decanta por una oferta concreta y recibe la oferta vinculante, limitando la capacidad del consumidor para tomar decisiones informadas.

  1. Comparativa entre comparadores y bancos

En general, las ofertas de los comparadores no son mejores que las de las entidades bancarias. Destacan prácticas como:

  • En la mayoría de sus análisis comparativos muestran hipotecas “seleccionadas” en lugar de mostrar la oferta completa
  • Promoción de hipotecas bonificadas exclusivamente vinculadas a productos adicionales.

ADICAE insta a los consumidores a informarse exhaustivamente antes de contratar hipotecas, a no dejarse presionar y a desconfiar de prácticas que penalizan a usuarios con menores ingresos o que obligan a contratar productos vinculados. Asimismo, recuerda la importancia de consultar las condiciones completas y exigir transparencia en los procesos, tanto a los bancos como a los intermediarios financieros. Además de acudir a la propia asociación para recibir asesoramiento y ayuda si se encuentran cláusulas dudosas.

 

Para más información puedes acceder al apartado web de ADICAE del Observatorio Hipotecario y descargarte las guías y catálogos online, así como el estudio completo

Asimismo, puedes acceder a la web de la Economía del consumidor para mantenerte informado.

Billete de 100 €

Impacto de la inflación en los Derechos de los Consumidores

By | Actualidad
Billete de 100 €

Inflación

El año 2024 sigue presentando desafíos importantes para los consumidores, debido al impacto de la inflación en sus derechos. Desde ADICAE, analizamos cómo la inflación y el aumento del coste de vida afectan al poder adquisitivo de las familias, que se ven obligadas a ajustar sus presupuestos para hacer frente a los precios elevados de los productos esenciales.

Analizamos el impacto de la inflación en los derechos de los consumidores con relación a:

El entorno macroeconómico

La economía española comenzó el 2024 con una tasa de crecimiento positiva del 2,5% en 2023, sin embargo, el impacto de la inflación en los derechos de los consumidores sigue siendo un tema crucial. A pesar del crecimiento económico, el aumento de los precios de alimentos, energía y vivienda afecta principalmente a los hogares de rentas más bajas, lo que limita el poder adquisitivo y pone en riesgo la estabilidad financiera de las familias.

Este entorno de inflación persistente plantea serias dificultades para los consumidores, quienes deben hacer frente a un escenario económico donde los aumentos salariales no siguen el mismo ritmo que la subida de precios. Esto ha provocado un empeoramiento de las condiciones de vida para muchos, que luchan por mantener su capacidad de compra.

El mercado laboral

En los primeros meses de 2024, el empleo aumentó un 3,4% interanual, y el número de afiliados a la Seguridad Social alcanzó cifras récord. Sin embargo, a pesar del aumento de la empleabilidad la productividad sigue estancada, lo que significa que los salarios no han crecido lo suficiente para contrarrestar el aumento de los precios. Esto afecta gravemente a los consumidores, que no pueden mejorar su calidad de vida a pesar del aumento del empleo.

Subrayamos que la falta de un crecimiento en la productividad laboral está agravando los efectos de la inflación, y es crucial que las políticas laborales se enfoquen en la mejora de la eficiencia y los salarios para equilibrar este desajuste.

El poder adquisitivo 

La inflación en los derechos de los consumidores se evidencia principalmente en la subida de los precios de productos esenciales como alimentos, energía y vivienda. Aunque la tasa de inflación ha mostrado signos de moderación, el coste de vida sigue siendo elevado, lo que afecta especialmente a las familias con menores ingresos.

Desde ADICAE, insistimos en que las políticas económicas deben centrarse en reducir la inflación y controlar el aumento de precios para proteger a los consumidores. Las familias necesitan tener acceso a productos esenciales a precios asequibles para mantener su bienestar. Sin un control adecuado de la inflación, los derechos de los consumidores seguirán viéndose comprometidos.

El endeudamiento público

A pesar de los esfuerzos por mejorar las finanzas públicas, el endeudamiento sigue siendo elevado. Este alto nivel de deuda pública podría dar lugar a ajustes fiscales que afecten los servicios públicos y aumenten la carga impositiva sobre los ciudadanos. Desde ADICAE, alertamos sobre el riesgo de que los consumidores paguen el precio de la deuda pública, a través de recortes en servicios esenciales o incrementos de impuestos.

Es fundamental que las políticas fiscales se alineen con la protección de los derechos de los consumidores, asegurando que los recortes o ajustes no impacten negativamente en los servicios básicos que las familias necesitan para sobrevivir en un entorno económico tan desafiante.

Conclusión: proteger los derechos de los consumidores frente a la inflación

El impacto de la inflación en los derechos de los consumidores es uno de los mayores desafíos que enfrentan las familias españolas en 2024. Aunque la economía sigue creciendo, el aumento de los precios y la falta de mejora en los salarios y la productividad están afectando gravemente el poder adquisitivo de los consumidores. Desde ADICAE, instamos a las autoridades a que implementen políticas que protejan los derechos de los consumidores, especialmente los más vulnerables, garantizando que el crecimiento económico beneficie a todas las familias y no solo a ciertos sectores.

Para los consumidores, es crucial que las políticas públicas se centren en mitigar el impacto de la inflación y en promover un crecimiento económico inclusivo que proteja sus derechos y mejore su bienestar.

Para más información acude a nuestra web o a alguno de nuestros artículos.

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí