
El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha procesado a 14 altos cargos de Afinsa por desarrollar una operativa piramidal de negocio conscientes de que era «ruinoso e inviable»,que ocultaron mediante artificios contables y con el que ocasionaron un perjuicio de 1928 millones.
En un auto judicial, el magistrado imputa a los procesados los delitos de estafa cualificada, insolvencia punible, falseamiento de cuentas anuales, blanqueo de capitales y delitos contra la Hacienda Pública por mantener un negocio cuya «inconsistencia e inviabilidad está fuera de toda duda» que afectó a190.022 personas.
Esta decisión respalda la postura de ADICAE de que se trató de una estafa piramidal y que en ningún caso la compra de sellos tenía un carácter comercial por lo que se tiene que continuar buscando una solución para todos los afectados. Por su interés reproducimos a continuación una entrevista realizada al presidente de ADICAE, Manuel Pardos, en el programa ‘Hora 25’ de Cadena SER.
P: 7 años. ¿Qué ha ocurrido con los inversores? No han podido recuperar prácticamente nada de su inversión.
R: Sí, está abierto el proceso concursal, que es otro procedimiento que tenía que haber terminado ya, porque los procesos concursales prevé la ley que tendrían que durar lo menos posible, 1 año o año y medio, y sigue abierto, igual que el penal. Estas medidas hacen infinita e injusta la Justicia, por su lentitud.
Los afectados de Forum ya cobraron el 10% de esos bienes que tenían las empresas, lo que es muy poco. Los de Afinsa van a recuperar un 5% del dinero efectivo que dispone la empresa ya. Está ya todo concertado y se les dará en unos meses, aunque también para eso la Justicia es muy lenta.
Los bienes de esas empresas están sometidos a la burbuja inmobiliaria por un lado, que ha explotado para desgracia de los afectados, y al stock enorme de sellos por otro, cientos de millones de sellos que no tienen el valor anterior. No obstante, hay propuestas para resolver este concurso, y para resolver también el proceso penal más ágilmente.
P: Los sellos existen físicamente, aunque no tenían el valor que se dijo. Una de las acciones es intentar hacer algo con esos sellos para recuperar una parte del valor, aunque sea pequeño.
R: El valor de estos sellos se calculaba aproximadamente, dependiendo de los lotes, en el 15 ó 20% del capital que tomaba la empresa. Pero puestos ahí en un almacén, cientos de millones que habían acumulado estas empresas… en una subasta las empresas oportunistas lo ven casi como papel. Pero tienen un valor.
La propuesta de ADICAE, que hicimos al Gobierno de Zapatero y que recientemente hemos mandado al Gobierno del Partido Popular y a los grupos parlamentarios, es que fuera la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, especialista en vender sellos de coleccionista, la que se los adjudicara y ofreciera una cantidad algo generosa, que pudiera venderlos con su maquinaria de distribución en 10-15 años, que fueron los años en los que se acumularon. Sería parte de la solución.
P: En todo caso, quienes invirtieron en sellos a través de Afinsa nunca recuperarán la totalidad del dinero que invirtieron.
R: Ahí hay bastantes dudas. La Audiencia Nacional no quiso aceptar ningún tipo de responsabilidad patrimonial del Estado, pero el auto judicial de procesamiento de la Audiencia Nacional que aclara algunas cosas, como que su actividad era financiera. Fue un fraude con carácter financiero, parecía que adquirían sellos pero con unos contratos complejísimos que no podían entender, y con un compromiso de recompra que permitía lo que podía ser legal, pero al final fraudulento.
Si se esclarece bien la responsabilidad penal se podrá tratar como estafa de carácter financiero y veremos si el Estado tendría que hacerse cargo de algunas responsabilidades. ADICAE está proponiendo, y ha enviado a la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, soluciones razonables para ese medio millón de familias afectadas; pero también para el propio Estado. Exigimos que se aplique la fórmula que se utilizó para salvar a los afectados de PSV, que fue la Comisión Delegada de Economía del Gobierno la que se incautó de los bienes, de manera que se podía entrar en alguna pequeña pérdida para el Estado, pero los cooperativistas de viviendas recuperaron su casa o pudieron proseguir con las obras sin graves daños.
Proponemos esta fórmula, porque creemos que se debe cooperar con este medio millón de familias sin Justicia, se lo merecen completamente y esperamos que se acabe imponiendo. Sobre todo que resulte algo de Justicia para estas 500.000 familias, cuyo perfil es el mismo que el de los preferentistas. Fue el mismo tipo de engaño.
P: Es un caso que recuerda mucho al de las participaciones preferentes, salvando las distancias.
R: Sí, hay diferencias porque a estas empresas se les toleró hacer este fraude pseudo-financiero. Operaban casi como bancos, y muchos afectados lo único que hacían era poner alrededor de 100 euros al mes para tener un complemento a su pensión. Forum y Afinsa imitaban todos los productos de ahorro, como si fueran cajas de ahorros. Era un fraude financiero, imitado ahora por la banca con las preferentes. Hay muchas similitudes: contratos, operativa, perfil de ahorradores populares, etc.







