ADICAE, que agrupa a miles de afectados por productos tóxicos de ahorro como participaciones preferentes y deuda subordinada, está recibiendo en los últimos días centenares de consultas y quejas en sus oficinas en relación a las “aportaciones financieras subordinadas” emitidas por Eroski y Fagor, además de en relación al resto de preferentes y productos tóxicos de ahorro comercializados entre más de un millón de familias en toda España.

Tras la comparecencia el pasado martes 26 de febrero de expertos de ADICAE en el Parlamento Vasco, hoy el Pleno ha aprobado una proposición no de ley en la que insta al Instituto Vasco del Consumo (Kontsumobide) a intervenir de oficio para “encontrar soluciones a las reclamaciones de devolución de la inversión de los afectados”, teniendo en cuenta las propuestas de las entidades emisoras, de los bancos que vendieron el producto y de los consumidores afectados, a través de las organizaciones que les representan.

Además, la proposición aprobada insta a este organismo a analizar la información que se facilitó a los afectados en la colocación del producto y a evaluar su carácter engañoso, y rechaza el abuso de la venta de preferentes y productos similares e insta al Gobierno Vasco a impulsar la supresión de estos productos como producto “de masas”.

Si bien las competencias del Gobierno Vasco y sus instituciones están limitadas a la hora de dar respuesta al fraude de las preferentes, y a sabiendas de que no tienen capacidad para decretar la devolución del 100% de los ahorros, ADICAE considera que el debate parlamentario de hoy no ha dado lugar a la respuesta firme que necesitan los afectados, a pesar de haber puesto de manifiesto que todos los grupos consideran un engaño y un fraude masivo la venta de preferentes en general y de Eroski y Fagor en particular.

ADICAE critica que el texto aprobado no concrete las vías de solución para garantizar el impulso a una respuesta efectiva y eficaz a este fraude, y que no se involucre a las entidades que emitieron el producto (Eroski y Fagor) y se beneficiaron por tanto de un reforzamiento de su capital a costa de decenas de miles de ahorradores en la solución de los perjuicios causados a estos últimos. Unas emisiones a las que otras entidades como Repsol y Telefónica también recurrieron, sin que se haya dado a los afectados respuesta eficaz hasta el momento.

Se apunta al Arbitraje de Consumo planteado en los casos de Bankia, Novagalicia Banco y Catalunya Caixa 

El hecho de que la proposición no de ley aprobada busque solventar el problema a través de mecanismos extrajudiciales es un aspecto bienvenido por ADICAE, dada la gigantesca dimensión económica y social del abuso, pero la Asociación destaca que resultaría inaceptable y erróneo trasladar directamente al caso de las preferentes de Eroski y Fagor las insuficientes medidas adoptadas en los casos de Bankia, Catalunya Caixa y Novagalicia Banco.

Por ello, y dado que todo apunta a la puesta en marcha de un sistema de arbitraje de consumo (siempre y cuando Caja Laboral, BBVA y otras entidades que vendieron el producto acepten voluntariamente), ADICAE se dirigirá al Instituto Vasco del Consumo para señalar los aspectos fundamentales que cualquier vía de solución arbitral debería respetar para constituirse en solución eficaz a este fraude.

Ante un engaño y fraude masivo como el acaecido constituye un error aplicar enfoques basados en el análisis caso a caso de las características de cada cliente, algo que sólo persigue limitar las soluciones a un mínimo porcentaje de casos, tal y como sucede en el resto de arbitrajes puestos en marcha y como fuentes parlamentarias ya han confirmado a ADICAE que se prevé hacer en los casos de Eroski y Fagor.

Por ello, ADICAE denunciará cualquier intento de marketing engañoso que sobre esta hipotética solución se pueda llevar a cabo, como ya ha hecho en el caso del arbitraje previsto en Bankia, y que se ha publicitado como “la solución” al problema cuando limitará su eficacia a un 10% del total de víctimas del fraude.

En todo caso ADICAE, que realizará un detallado seguimiento del funcionamiento del sistema que se implemente, continuará con las demandas colectivas que ha interpuesto hasta el momento y con las que prevé presentar de inmediato, en las cuales se denuncia la actuación tanto de las entidades que vendieron el producto (Caja Laboral y BBVA, entre otras) como la engañosa publicidad realizada por emisores como Eroski, que en su folleto obviaba el carácter perpetuo de sus preferentes.