Con motivo Día Mundial del Ahorro que celebramos el 31 de octubre, ADICAE pone de relieve la importancia de impulsar un ahorro transparente, y con una remuneración justa, al tiempo que denuncia la profunda desigualdad que persiste en el sistema financiero español, donde los ahorradores siguen soportando el maltrato y la falta de una mínima rentabilidad para sus ahorros frente a los grandes beneficios de los que presume la banca.

La situación del ahorro en España

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el segundo trimestre de 2025 los hogares españoles registraron una tasa de ahorro del 12,4 % de su renta disponible bruta (porcentaje de ingresos dedicados a ahorrar en lugar de gastar, quitando los efectos estacionales del mes en cuestión) pero se mantiene por debajo de la media de la zona euro (15 %).

Además el Informe del Banco de España de situación financiera de los hogares en el primer trimestre de 2025 recoge un traspaso de fondos desde los depósitos a plazo a las cuentas corrientes, debido a la bajada en la remuneración de los depósitos en 2024 (que ya era muy baja próxima al 1%)

Para ADICAE resulta imprescindible que el ahorro se remunere de forma justa, ofreciendo una rentabilidad que se aproxime a la inflación. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación interanual en España alcanzó el 3,0 % en septiembre de 2025 y paralelamente el tipo de interés de Banco Central Europeo en junio estaba en un 2,15%.

Los ahorradores siguen perdiendo poder adquisitivo. A pesar del actual nivel de tipos de interés, los bancos españoles apenas ofrecen rentabilidades que oscilan entre el 0,5 % y el 0,75 % en depósitos muy por debajo de los tipos vigentes y de lo que se remunera el ahorro en otros países de la Unión Europea.

 

Los depósitos a plazo se lanzan como “gancho” para vender productos vinculados

La publicidad de productos de ahorro con algo más de remuneración, con enorme frecuencia tiene su “trampa”. Tradicionalmente, bancos relativamente nuevos en España ofrecen depósitos con una remuneración aceptable solo para ingresos nuevos del cliente que no le van a permitir renovar el depósito para esos mismos ahorros, es un reclamo para captar nuevos depósitos.

Pero actualmente, aprovechándose de la escasez de depósitos remunerados, las entidades bancarias los utilizan ya para vender productos vinculados, ofrecen una mayor remuneración (en un plazo de solo 12 meses) si se toman compromisos como domiciliar la nómina, contratar tarjetas, o invertir en sus fondos de inversión, todo ello con un coste en comisiones superior a la remuneración ofrecida y que se van a mantener pasados los 12 meses iniciales.

 

Novedades digitales en los productos de ahorro: oportunidades y riesgos

A pesar de la escasa oferta de depósitos y cuentas remuneradas, el consumidor recibe un bombardeo de publicidad para captar sus ahorros. En este contexto, la transformación tecnológica ha cambiado la forma en que los consumidores gestionan su dinero

  • En los últimos años han aparecido bancos digitales (con autorización de Banco de España y domicilio en el extranjero), sin oficinas físicas, como N26 (Alemania) o Quonto (Francia), que permiten realizar la mayoría de las operaciones bancarias desde el móvil o el ordenador.
  • Junto a ellos, se han popularizado aplicaciones informáticas que no ofrecen rentabilidad sino facilidad de gestión, como Fintonic, programas digitales que permiten al usuario visualizar y analizar en un solo lugar la información de sus cuentas y tarjetas independientemente de las entidades bancarias con las que las tienen contratadas.
  • También han crecido las plataformas de inversión automatizadas (o “robo-advisors”) como Indexa Capital o MyInvestor, que utilizan algoritmos para asignar carteras de inversión según el perfil de riesgo del usuario. (la función de estos algoritmos permiten por ejemplo componer una cartera de acciones que replique la composición del IBEX 35 en todo momento, para que resulte fácil para el ahorrador conocer la marcha del conjunto de su cartera de acciones) Algunas han incorporado inteligencia artificial conversacional y comparadores automatizados de carteras.

Desde ADICAE, se advierte que esta rápida digitalización tiene que ir acompañada de una información transparente y supervisada. La expansión de plataformas financieras no supervisadas, y el aumento de la publicidad engañosa pueden poner en peligro los ahorros de los consumidores menos informados.

Para la asociación, resulta imprescindible establecer un control efectivo y una supervisión rigurosa de estas entidades, la advertencia que realiza Banco de España sobre el “intrusismo” en la actividad bancaria con carácter general, pero sin ofrecer al ciudadano un listado de entidades y publicidades que incurren en estos comportamientos (como hace la CNMV con su lista de “chiringuitos financieros”) resulta una actitud más dirigida a promocionar a la banca española que a proteger al consumidor.

Solo con una supervisión efectiva de la información financiera en internet se podrá garantizar que la innovación tecnológica en los productos de ahorro beneficie a los usuarios sin comprometer su seguridad económica.

 

ADICAE: más de tres décadas defendiendo a los ahorradores

Desde su creación, ADICAE ha defendido a miles de pequeños ahorradores en casos emblemáticos como Acciones de Banco Popular, Fórum Filatélico, Afinsa, Participaciones preferentes y subordinadas, etc. reafirmando su compromiso con la defensa colectiva de los consumidores.

Con motivo del Día Mundial del Ahorro, la asociación recuerda que el ahorro de los consumidores debe constituir la base de un sistema financiero justo, ético y verdaderamente al servicio de la sociedad.

 

Aquí el Manifiesto de ADICAE del Día Mundial del Ahorro junto las reivindicaciones de los consumidores y la asociación: