La banca saca provecho de todas las situaciones y el fraude masivo de las participaciones preferentes y otros productos tóxicos no podía ser menos. Las entidades financieras españolas se han beneficiado de él por partida doble: en primer lugar captando alrededor de 40.000 millones de euros para recapitalizarse y, en segundo lugar, convirtiendo en accionistas forzosos a quienes aceptaron el canje de estos productos por acciones, que en la mayor parte de los casos han ido perdiendo valor desde entonces. En los nueve primeros meses de 2012 los 6 bancos españoles que forman parte del IBEX 35 -Banco Sabadell, Banco Popular, CaixaBank, Bankinter, Banco Santander y BBVA- aumentaron su número de accionistas en 344.371.

Durante el último año el precio de las acciones de algunos bancos cayó hasta un 90% ocasionando un gran perjuicio sobre los ahorros de los consumidores. Lejos de encontrar una solución a sus problemas la inmensa mayoría de estos 344.371 nuevos accionistas se han visto obligados a tener secuestrado su dinero a la espera de una mejora en el rendimiento de sus acciones que les permita cosechar la mínima pérdida posible.

 Así convirtieron en accionistas forzosos a decenas de miles de ahorradores 

La entidad que más ha incrementado su numero de accionistas ha sido el Banco Sabadell (89,42%), la explicación es sencilla, la mayoría de sus 113.836 nuevos accionistas lo son por el canje de obligaciones o preferentes de la CAM, entidad que fue comprada por el Banco Sabadell.

El Banco Popular también quiso sumar a los pequeños ahorradores a su ampliación de 2.500 millones de euros e incrementó su cifra de accionistas en un 57,19% utilizando ganchos como el ‘Depósito Accionista’, un producto donde la rentabilidad y el plazo eran inversamente proporcionales (un 8% TAE a un mes), a cambio la entidad se aseguraba nuevos participantes en su ampliación.

CaixaBank hizo 81.909 nuevos accionistas, la gran mayoría (unos 80.000) por su proceso de fusión con Banca Cívica. Se estima que la cifra crezca a lo largo de éste año, ya que se realizarán nuevos canjes que supondrán un nuevo aumento de accionistas.

Si comparamos los datos del BBVA con los anteriores bancos, resultan mucho más discretos. Sufrió una fuga de 36.719 accionistas, pero aun así incrementó sus cifras un 2%. El número aumentará debido al canje de preferentes (queda pendiente el canje de bonos convertibles que surgieron del canje de las participaciones preferentes).

El accionariado de Bankinter aumentó un 5,37% debido a la emisión de unos bonos subordinados. Perdió 277 accionistas, aunque la mayoría de ellos tenía menos de 5 acciones de la entidad.

 Pequeños “regalos”, ¿grandes problemas? 

La banca sigue sedienta de conseguir nuevos accionistas. Si estos no son forzosos la receta es sencilla: utilizar el gancho de los “regalos”, descuentos, etc.

El Banco Santander ofrece ‘ventajas’ como la Cuenta Accionista (sin comisiones, no admite domiciliaciones), un descuento del 50% sobre la cuota de emisión o renovación de la tarjeta Platinum accionista y cobertura de seguros. Hasta el 5 de marzo la entidad bonificará hasta con un máximo de 300 euros el traspaso de acciones depositadas en otros bancos que no pertenecen al Grupo Santander, comprar joyas con un descuento del 15%, descuentos en seguros médicos de ASISA, etc. Son ofertas totalmente elitistas.

En BBVA, perteneciendo al Club Ábaco, es posible acceder a una selección de productos y servicios. Puede asistirse a exposiciones artísticas con un descuento de hasta un 50% o de una rebaja del 20% en entradas durante toda la temporada de Ópera, o concursos para ganar un blu ray -reproductor audiovisual- contestando a una encuesta. Nuevamente, ofertas poco atractivas para los ahorradores de a pie.

CaixaBank ofrece el servicio Pro A, un programa que pretende ‘acercar’ la entidad a sus accionistas mediante el que, se supone, podrán conocer mejor su inversiones, mediante el envío de diversas informaciones ‘técnicas’. Lo fundamental es que las comprendieran en la mesa de la sucursal de la entidad donde contrataron el producto, entendiendo los riesgos que se adquieren al invertir en renta variable, todo ello debidamente explicado por el comercial de CaixaBank. Además la entidad de origen catalán también ofrece cursos presenciales sobre el funcionamiento de la Bolsa, mercados financieros y sobre la situación económica.

Lo cierto es que se trata de un programa discriminatorio para los accionistas de CaixaBank, puesto que sólo podrán tener acceso los titulares de más de 1.000 acciones. Los cursos de Bolsa pueden resultar interesantes, ya que se ofrecen en colaboración con organismos independientes pero habría que analizar en qué consiste esa colaboración -del profesorado, material del curso y contenidos-, puesto que el curso podría impartirse de manera interesada, destacando los productos de la entidad.

Siempre que se facilite la educación financiera es interesante, pero a ésta no hay que ponerle límites. Debería ser global y accesible para todos los públicos, no exclusivamente para los clientes VIP de las entidades.

Respecto a Banco Sabadell hasta hace poco la inmobiliaria de la entidad, Solvia, ofrecía una selección de viviendas con un 25% de descuento y con un 100% de financiación para su compra. Utilizando el servicio Accionista Plus se pueden comprar artículos de gourmet o productos como el iPad 3 WIFI de 16 Gb por 475 euros… como vemos, opciones poco atractivas para el ahorrador medio. Incluso hay épocas en que los padres pueden adquirir acciones a nombre de sus hijos, una opción que no es recomendable, es mejor abrirle al niño una cuenta de ahorro o un depósito, ya que ofrece una mayor seguridad y la rentabilidad está garantizada.

 Si es accionista de un banco… utilice su poder 

Antes de dar el paso a convertirse en accionista de un banco, es preciso valorar si es conveniente serlo. Invertir en Bolsa tiene ciertos riesgos y para adentrarse en este terreno es preciso tener una serie de conocimientos mínimos si queremos tener cierto éxito. En el caso de decidir colocar una parte de nuestros ahorros en acciones de un banco jamás tendremos que basar nuestra elección en los regalos o servicios ofrecidos.

Los fraudulentos canjes de participaciones preferentes por acciones deben ser aprovechados por los afectados para ganar cuota de poder en los órganos de gobierno de estas entidades. Los canjes de participaciones preferentes por acciones nunca deseadas por los afectados deben volverse en contra de los bancos, ya que han ‘entregado’ amplios paquetes accionariales a clientes descontentos que, bien organizados, pueden hacer valer sus derechos.

Son cuotas de poder repartidas, es cierto, entre cientos de miles de pequeños accionistas, que sólo tendrán eficacia unidas y organizadas en torno a asociaciones representativas, como ADICAE.

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí