Las cláusulas suelo volverán en las próximas semanas al centro del debate político. Basándose en las tesis y reivindicaciones de ADICAE, La Izquierda Plural ha presentado en el Congreso de los Diputados una Proposición de Ley que persigue, mediante diversas modificaciones legislativas, que estas cláusulas sean declaradas abusivas en base a unos criterios que siempre ha defendido ADICAE.
En el texto se recoge, tal y como indicó ADICAE, que “la bajada de los tipos de interés al 0’75% aprobada por el Banco Central Europeo, tendrá un nulo impacto en las cuotas hipotecarias debido a las cláusulas suelo, que impiden a cuatro millones de hipotecados beneficiarse de dicha caída”. Estas familias hipotecadas están pagando tipos de entre el 3’5 y el 6% en un momento en el que el Euribor incluso ha llegado a bajar del 1% en algunos días.
“Según estimaciones de ADICAE, en una hipoteca de 150.000 euros a 30 años las cláusulas suelo hacen que la cuota mensual sea de media 142 euros más cara, pagando así 1.700 euros de más al año. Este puede ser uno de los motivos por los que un 10% de las hipotecas con cláusulas suelo estén teniendo crecientes problemas de morosidad”, se indica en la exposición de motivos de la propuesta legislativa.
Una pequeña reforma que beneficiaría a casi 4 millones de familias
Las cláusulas suelo, en la mayoría de casos, han sido predispuestas junto a otras que limitan al alza las subidas de tipos, denominadas por ello ‘techos’. Sin embargo es más que evidente pensar que esta limitación al alza en ningún momento desplegará sus efectos beneficiosos para el consumidor, dadas las elevadas cotas que alcanza, de hasta el 15% tal y como reflejan varios expedientes de afectados analizados por ADICAE.
Así lo reconoció en su momento el propio Banco de España en un informe de fecha 16 de abril de 2010, afirmando que “las acotaciones al alza, pese a alcanzar una parte significativa de la cartera no tienen, en general, virtualidad como mecanismo de protección real y efectiva frente a incrementos de tipos de interés”. Se calcula que, en España, casi cuatro millones de familias tienen que soportar este tipo de cláusulas en sus hipotecas.
El artículo 87 del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, indica que algunas cláusulas son abusivas por falta de reciprocidad entre los derechos, obligaciones o intereses de las partes. Las cláusulas suelo o techo se caracterizan, además de por haber sido impuestas por las entidades financieras sin saberlo el hipotecado, por provocar un desequilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes.
Qué pide esta Proposición de Ley
La Proposición planteada pide añadir un nuevo apartado en el citado artículo 87 indicando que deben declararse abusivas por falta de reciprocidad las cláusulas que, en las hipotecas sobre viviendas familiares, fijen un límite a la variación a la baja del tipo de interés contratado y reúnan al menos una de las siguientes características:
1. Que se fije un límite a la bajada de tipos de interés sin prever en el contrato un límite para la subida de los mismos.
2. Que el límite establecido a la bajada de tipos de interés sea igual o mayor al 40% del valor del índice de referencia aplicable en el momento de la contratación que figure en el contrato.
3. Que la diferencia entre los límites fijados en el contrato para la bajada y subida de los tipos de interés sea igual o mayor a 4 puntos porcentuales.
Además La Izquierda Plural también pide que estas modificaciones se apliquen a las hipotecas que estén en vigor y que tengan incluidas cláusulas con las condiciones mencionadas.
ADICAE lleva mucho tiempo luchando contra las abusivas cláusulas suelo, destacando en esta lucha la mayor demanda colectiva de la Historia de España, que agrupa a más de 15.000 afectados contra 101 entidades bancarias. Por ello nos congratulamos de que, por fin, las cláusulas suelo vuelvan al debate político y esperamos que esta Proposición de Ley sea aprobada y no ocurra como sucedió el 22 de julio de 2010, cuando el pleno del Senado tumbó una proposición similar. En aquella ocasión la proposición, presentada por el PP, pasó el filtro del Congreso pero fue rechazada en el Senado por 132 votos en contra -PSOE, Grupo Entesa Catalana, Grupo CiU y Grupo Senadores Nacionalistas- y 120 a favor -Partido Popular y un senador del Grupo Parlamentario Mixto-.
El Gobierno tiene de plazo hasta el 5 de octubre para contestar a la Proposición de Ley planteada pero, dada la dramática situación económica por la que atraviesan decenas de miles de familias por culpa de estas cláusulas, es deseable que lo haga cuanto antes.