Beneficios récord de la banca

Las principales entidades bancarias en España han cerrado el ejercicio del 2024 con beneficios calificados de “récord” que superan los 32.000 millones de euros. Esto pese a la entrada en vigor del impuesto extraordinario a la banca. Se debe al aumento del margen en tipos de interés y al incremento de las comisiones aplicadas a los consumidores para suplir los efectos de este impuesto. Las entidades bancarias han continuado, una vez más, llenando sus arcas a costa de los consumidores. Mientras, estos han visto mermados sus ahorros con una política agresiva de cobros de comisiones y una escasa remuneración del ahorro.

El crecimiento de los beneficios ha sido notable en todas las entidades con respecto a años pasados. Banco Santander lidera la lista con 12.574 millones de euros (+37,1%), seguido de BBVA con 10.054 millones (+25%) y CaixaBank con 5.787 millones (+20,2%). En total, los consumidores han pagado más de 27.000 millones de euros en comisiones, con aumentos significativos en entidades como BBVA (+27%) y Santander (+8%).

Beneficios bancarios Vs Impuestos

Si se realiza una comparativa entre los beneficios obtenidos por la banca y los impuestos pagados en 2024, estos últimos resultan ínfimos en comparación con sus ganancias. El Santander ha abonado solo 224 millones de euros en impuestos (un 2% de su beneficio), BBVA apenas 215 millones (2,7%) y CaixaBank 373 millones (7,7%). Un desajuste que evidencia que el llamado «impuestazo» no ha supuesto un freno real a sus ingresos, sino que ha sido trasladado a los clientes a través de más comisiones y peores condiciones para el ahorro, lastrando la economías de los consumidores.

Beneficios a costa de los ahorros de los consumidores

Los bancos continúan resistiéndose a trasladar a los depósitos los tipos de interés actuales, beneficiándose de los diferenciales a través del crédito, pero penalizando el ahorro de los españoles. Las remuneraciones de los depósitos en España rondan el 0,5% y 0,75%, lejos de los tipos de interés actuales y el marco retributivo que se da en la Unión Europea.

ADICAE considera que las entidades deberían compartir esta bonanza económica de sus empresas con los consumidores y clientes en un Estado social y de derecho. Resulta inaceptable que continúen 200.000 demandas vigentes en los tribunales por las cláusulas suelo, cuestión ya resuelta en los tribunales, y que los bancos sigan sin actuar en consecuencia. Deberían proceder a la devolución de las cantidades indebidamente cobradas.

Comisiones bancarias

En lo relativo a las comisiones bancarias, los bancos prosiguen acorde a la política de hace 40 años. Actúan sin regulación alguna, sin establecer comisiones máximas o criterios sobre el cobro de comisiones,. Comporta un oligopolio bancario, al actuar todas las entidades al unísono en este aspecto.

Conclusión

ADICAE, destaca que continuará realizando un exhaustivo seguimiento de los datos presentados. Resaltará la recopilación de datos a través de su observatorio hipotecario, y los observatorios de depósitos y comisiones.

Para más información de actualizada acudir a La Economía del Consumidor  y a  la web de ADICAE

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí