ADICAE exige control efectivo en la regulación de la IA para proteger a los consumidores

ADICAE exige control en la IA para los consumidores

By | Actualidad, Consumo, Normativa europea, Notas de prensa

ADICAE advierte: La regulación de la IA llega con fechas clave y riesgos para los consumidores si no hay control efectivo

 

Para regular los riesgos que conlleva la Inteligencia Artificial (IA), la UE ha puesto en marcha un marco normativo progresivo desde 2024. El Reglamento de Inteligencia Artificial prohíbe ciertos tipos de Inteligencia Artificial y establece obligaciones estrictas para los sistemas de alto riesgo. Estas se impondrán a partir de agosto de 2025. ADICAE advierte que su efectividad dependerá de una supervisión rigurosa y la aplicación de las sanciones previstas. La asociación también subraya que la educación en IA es clave para un uso seguro y responsable. ADICAE exige control en la regulación de la IA para proteger a los consumidores.

El 2 de febrero entraron en vigor las prohibiciones de ciertas prácticas de IA consideradas “inaceptables”, entre estas prácticas se encuentran: El usarla para influir en las personas de manera engañosa o manipuladora (deepfakes, algoritmos que explotan sesgos cognitivos para manipular decisiones). La publicidad hiper personalizada que explota emociones, o los ataques cibernéticos automatizados. Sistemas que asignan una calificación a individuos en función de su comportamiento, interacciones o historial. Como el sistema de crédito social en China. O la identificación biométrica para deducir determinadas características protegidas y en espacios de acceso público en tiempo real; entre otras. Estas restricciones buscan evitar un uso abusivo de la IA que pueda influir en las decisiones de los consumidores sin su  consentimiento.

Inicialmente, el 2 de mayo de 2025 estaba programado el establecimiento de Códigos de Buenas Prácticas, aunque su implementación se ha adelantado y ya está en marcha. Este código tiene como objetivo proporcionar directrices voluntarias para el desarrollo y uso responsable de sistemas de IA. Así se promueven la rendición de cuentas y el respeto a los derechos fundamentales de los consumidores.

El siguiente hito clave será el 2 de agosto de 2025. En esta fecha entrarán en vigor las obligaciones para los sistemas de IA de alto riesgo y para los sistemas de IA de riesgo sistémico.

Entre los sistemas IA de alto riesgo se encuentran usos de IA como los utilizados en biometría en ámbitos de empleo, servicios esenciales y justicia. Un ejemplo son los empleados para exámenes automatizados de solicitudes de visado, para preparar resoluciones judiciales, etc. La integración de la IA en infraestructuras críticas, como el transporte, es cada vez más común. Por ejemplo, los sistemas de control de tráfico aéreo y ferroviario utilizan algoritmos de IA para optimizar rutas y horarios, un fallo en estos sistemas podría tener consecuencias catastróficas.

Entre los sistemas IA de riesgo sistémico, se encuentran modelos funcionales de IA con gran impacto, como pueden ser ChatGPT, Gemini, Copilot o Siri, que aunque no se consideren de alto riesgo poseen gran capacidad de cálculo o impacto en múltiples sectores.  La adopción de estas herramientas ha crecido y sigue creciendo significativamente: En agosto de 2024, ChatGPT alcanzó más de 200 millones de usuarios semanales, duplicando sus cifras respecto al año anterior. Google tiene como objetivo expandir la base de usuarios de su tecnología de IA, Gemini, a 500 millones de personas para finales de 2025. Con la introducción de Apple Intelligence, se espera que Siri incorpore capacidades de IA más avanzadas para competir con herramientas como ChatGPT y Gemini. El uso masivo de estas herramientas puede influir en la opinión pública, impactar elecciones o generar crisis de confianza en la información.

Entre las obligaciones para todos estos sistemas, destacan la evaluación de impacto sobre los derechos fundamentales, la documentación exhaustiva sobre su funcionamiento, la supervisión humana obligatoria y la implementación de mecanismos de gestión de riesgos.

El 2 de agosto también entra en vigor el régimen sancionatorio, y por tanto ADICAE insta a la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) y a los organismos europeos supervisores a establecer mecanismos de control efectivos y a aplicar sanciones proporcionales a las empresas que no cumplan con sus obligaciones de transparencia. ADICAE exige control en la regulación de la IA para proteger a los consumidores.

ADICAE continuará vigilando el desarrollo de la normativa y fomentando la capacitación del consumidor para el adecuado aprovechamiento de las aplicaciones de Inteligencia artificial a su alcance a través de su portal informativo.

Para más información de actualizada acudir a La Economía del Consumidor  y a  la web de ADICAE.

Beneficios récord de la banca

Los beneficios récord de la banca evidencian el maltrato al ahorro de los consumidores

By | Actualidad, Banca, Notas de prensa

Beneficios récord de la banca

Las principales entidades bancarias en España han cerrado el ejercicio del 2024 con beneficios calificados de “récord” que superan los 32.000 millones de euros. Esto pese a la entrada en vigor del impuesto extraordinario a la banca. Se debe al aumento del margen en tipos de interés y al incremento de las comisiones aplicadas a los consumidores para suplir los efectos de este impuesto. Las entidades bancarias han continuado, una vez más, llenando sus arcas a costa de los consumidores. Mientras, estos han visto mermados sus ahorros con una política agresiva de cobros de comisiones y una escasa remuneración del ahorro.

El crecimiento de los beneficios ha sido notable en todas las entidades con respecto a años pasados. Banco Santander lidera la lista con 12.574 millones de euros (+37,1%), seguido de BBVA con 10.054 millones (+25%) y CaixaBank con 5.787 millones (+20,2%). En total, los consumidores han pagado más de 27.000 millones de euros en comisiones, con aumentos significativos en entidades como BBVA (+27%) y Santander (+8%).

Beneficios bancarios Vs Impuestos

Si se realiza una comparativa entre los beneficios obtenidos por la banca y los impuestos pagados en 2024, estos últimos resultan ínfimos en comparación con sus ganancias. El Santander ha abonado solo 224 millones de euros en impuestos (un 2% de su beneficio), BBVA apenas 215 millones (2,7%) y CaixaBank 373 millones (7,7%). Un desajuste que evidencia que el llamado «impuestazo» no ha supuesto un freno real a sus ingresos, sino que ha sido trasladado a los clientes a través de más comisiones y peores condiciones para el ahorro, lastrando la economías de los consumidores.

Beneficios a costa de los ahorros de los consumidores

Los bancos continúan resistiéndose a trasladar a los depósitos los tipos de interés actuales, beneficiándose de los diferenciales a través del crédito, pero penalizando el ahorro de los españoles. Las remuneraciones de los depósitos en España rondan el 0,5% y 0,75%, lejos de los tipos de interés actuales y el marco retributivo que se da en la Unión Europea.

ADICAE considera que las entidades deberían compartir esta bonanza económica de sus empresas con los consumidores y clientes en un Estado social y de derecho. Resulta inaceptable que continúen 200.000 demandas vigentes en los tribunales por las cláusulas suelo, cuestión ya resuelta en los tribunales, y que los bancos sigan sin actuar en consecuencia. Deberían proceder a la devolución de las cantidades indebidamente cobradas.

Comisiones bancarias

En lo relativo a las comisiones bancarias, los bancos prosiguen acorde a la política de hace 40 años. Actúan sin regulación alguna, sin establecer comisiones máximas o criterios sobre el cobro de comisiones,. Comporta un oligopolio bancario, al actuar todas las entidades al unísono en este aspecto.

Conclusión

ADICAE, destaca que continuará realizando un exhaustivo seguimiento de los datos presentados. Resaltará la recopilación de datos a través de su observatorio hipotecario, y los observatorios de depósitos y comisiones.

Para más información de actualizada acudir a La Economía del Consumidor  y a  la web de ADICAE

El Supremo sentencia la falta de transparencia de las Tarjetas Revolving

By | Actualidad, Banca, Tarjetas Revolving

El Tribunal Supremo ha emitido este lunes la sentencia que evidencia la falta de transparencia de las tarjetas revolving.

Tras evaluar este producto financiero, el Supremo ha establecido los criterios que determinarían la abusividad de estas tarjetas, basada en la falta de transparencia de la información sobre el funcionamiento de este producto financiero.

¿Cómo funcionan las tarjetas revolving?

Las tarjetas revolving funcionan mediante un sistema de pago aplazado en el que la deuda se renueva automáticamente cada mes. Este sistema hace que se generen intereses elevados, llegando en muchos casos a superar el 20% TAE.

Este mecanismo conduce a un endeudamiento progresivo, dado que una gran parte del pago mensual se destina principalmente a cubrir intereses en lugar de amortizar el capital pendiente. Como consecuencia, los consumidores acaban atrapados en un ciclo interminable de pagos que, a largo plazo, resulta totalmente inasumible.

Criterios del Tribunal Supremo para determinar su abusividad

El Supremo ha señalado que la falta de transparencia en la comercialización de estas tarjetas es un factor clave para su posible nulidad. Las entidades bancarias tienen la obligación de informar con claridad a los consumidores sobre el coste real del crédito, la forma en que se recalcula la deuda y los riesgos asociados a este tipo de financiación. En este sentido, el fallo establece que la ausencia de información clara y comprensible para el consumidor puede constituir una práctica abusiva. Especialmente, sobre la TAE, la forma en que se amortiza la deuda pendiente y el impacto real de los intereses.

¿Qué debes hacer si eres afectado por las tarjetas revolving?

Ante esta situación, es fundamental que revises detalladamente tu contratos y verifiques si la información presentada sobre su funcionamiento es clara. En caso de detectar falta de transparencia o condiciones abusivas, te recomendamos que  inicies los trámites para reclamar la nulidad del contrato y exigir la restitución de las cantidades indebidamente cobradas.

Este fallo supone un avance significativo en la defensa de los derechos de los consumidores, hacia una mayor transparencia bancaria.

Conclusión

Desde ADICAE exigimos que los organismos reguladores adopten medidas estrictas para evitar que estos productos continúen perjudicando a los consumidores y garanticen que las entidades  cumplan con sus obligaciones de información y transparencia hacia el consumidor.

Para más información sobre tarjetas revolving puedes acceder a nuestros artículos en nuestra web.

Si detectas falta de transparencia y abusividad en tus tarjetas revolving, ¡reclama con nosotros!

El futuro del dinero

El dinero en el futuro: Bizum Vs Transferencias Inmediatas

By | Actualidad, Banca, Consumo

El dinero del futuro: Bizum Vs Transferencias Inmediatas

La forma en que afrontamos los pagos ha evolucionado en los últimos años. ¿Cómo será el dinero en el futuro?

Aunque el efectivo continúa afianzándose como el principal método de pago, podemos observar un crecimiento importante de medios de pago alternativos, como la tarjeta y dispositivos móviles especialmente, entre la población más joven. Según datos del Banco de España, en 2023 el 47% de los jóvenes de entre 25 y 34 años usa tarjetas a diario y un 23% emplea dispositivos móviles para pagar. Este crecimiento plantea una pregunta clave: ¿estamos avanzando hacia la desaparición del dinero en efectivo?

¿Marcará esta tendencia un patrón de consumo diferente en el futuro que pueda llevar a la desaparición progresiva del dinero físico?

Esta evolución sería progresiva, tal y como muestra los datos más recientes del Banco de España, donde destaca el efectivo como método predominante de pago en comercios físicos, usándose en el 59% de la población frente al 30% en el caso de las tarjetas y, tanto solo, un 11% en el caso de los dispositivos móviles.

Este contexto de nuevas herramientas de pago, viene marcado por la aparición de nuevos métodos de pago digitales, como Bizum y las transferencias inmediatas. Estos mecanismos nos permiten enviar dinero con gran inmediatez y sin coste alguno.

¿Sabrías identificar las diferencias entre una herramienta u otra? ¿Sabes cuándo es mejor recurrir a uno u otro método de pago?

Te solucionamos estas dudas para que saques provecho de cada herramienta y la utilices de la mejor forma.

Bizum

Bizum es un sistema de pago integrado en la aplicación móvil de las mayor parte de entidades bancarias españolas.

¿Cómo funciona?

Asocia la cuenta bancaria a un número de teléfono móvil, permitiendo enviar y recibir dinero sin necesidad de conocer el IBAN del destinatario u aportar otros datos.

Esta herramienta destaca por su rapidez y facilidad a la hora de enviar el dinero al destinatario sin coste. Además, se ha empezado a extender su uso hasta convertirse en un método más de pago para ciertos establecimientos o comercios, e incluso organismos como ONGs para la realización de donaciones u otras aportaciones.

Sin embargo, a pesar de sus numerosas ventajas, Bizum cuenta con ciertas limitaciones. Entre ellas, podemos destacar la limitación en la cantidad a enviar de dinero, alcanzado un límite de 500 por operación y un máximo de entre 2.000 y 5.000 € al mes. Además, este servicio se utiliza de forma exclusiva en España y no es apta para afrontar grandes pagos o en el ámbito empresarial.

Transferencias Inmediatas

Las transferencias inmediatas son un tipo de transferencia que permite enviar dinero de una cuenta a otra al instante. A diferencia de una transferencia estándar, que puede tardar entre 24 y 48 horas, la transferencia inmediata llega, tras la aplicación de la nueva en menos de 10 segundos.

Esta herramienta como ventaja permite hacer envíos de dinero de hasta 15.000 € por operación, es aceptada en el ámbito empresarial para compras de elevado importe, permite hacer transacciones inmediatas dentro de la zona SEPA y aportar mayor seguridad en el envío al operar con el IBAN, evitando así posibles suplantaciones de identidad.

En contraposición, a pesar de haber eliminado la mayoría de los bancos el coste de estas transferencias, algunos aún las aplican; y el requerir datos como el IBAN para el proceso aunque aporte mayor seguridad puede hacer que la operativa de la transferencia sea más lenta.

Cuál es la mejor opción

  • En el caso de necesitar realizar un pago de forma rápida o una pequeña compra, Bizum es la mejor opción dada la inmediatez y su sencillez.
  • En el caso de tener que enviar una cantidad elevada de dinero o hacer una compra de valor o importante, la transferencia inmediata es mejor por su seguridad y agilidad.

Conclusión

La evolución de los métodos de pago digitales ha transformado la forma en que gestionamos nuestro dinero en el día a día. Aunque el efectivo sigue siendo el método predominante, el uso de herramientas como Bizum y las transferencias inmediatas está en constante crecimiento, facilitando pagos más rápidos y seguros.

El futuro del dinero es incierto, si bien parece avanzar hacia la digitalización, y conocer las ventajas y limitaciones de cada herramienta nos permite aprovecharlas al máximo. ¿Seguirá esta tendencia en los próximos años? 

Para más información de actualidad puedes acceder a nuestra web

Si tienes alguna duda o consulta sobre temas de consumo o finanzas, contáctanos.

Supera la cuesta de enero con ahorro e inversión inteligente

Supera la cuesta de enero con ahorro e inversión inteligente

By | Actualidad, Ahorros, Banca, Consumo

Generalmente, enero es el mes más complicado del año en términos económicos. Tras los costos de Navidad, se presentan los pagos de deudas y obligaciones anuales como impuestos, colegios, entre otros. Esta “cuesta de enero» genera mucha inquietud para numerosas familias que buscan restablecer la estabilidad de sus cuentas bancarias. Por lo que es crucial tener una estrategia definida para facilitar estos desafíos económicos. Supera la cuesta de enero con ahorro e inversión inteligente, permitiéndote administrar mejor tus recursos y fortalecer tus finanzas a lo largo del año.

 

El inicio del año, época de planificación, es ideal para evaluar las finanzas personales y optimizarlas, bien sea mediante el ahorro o la inversión. Estos pueden contribuir a atenuar los impactos adversos de este mes y establecer los cimientos para un año económico más estable. En este escenario, surgen interrogantes: ¿Es preferible ahorrar o invertir? ¿Se puede economizar aún con la cuesta de enero? Para responder, es esencial entender el funcionamiento de cada una de estas tácticas y cómo pueden favorecer el bienestar económico a corto y largo plazo.

La importancia del ahorro

El ahorro es clave para recuperar la estabilidad financiera tras un mes plagado de costos excepcionales. Para lograrlo, es crucial examinar minuciosamente los gastos efectuados en diciembre y enero, reconociendo aquellos que pueden ser suprimidos o disminuidos. 

Es aconsejable definir objetivos de ahorro específicos y factibles, estableciendo un porcentaje constante de los ingresos que se descontará mensualmente. Automatizar el procedimiento a través de transferencias programadas a una cuenta de ahorros puede prevenir la tentación de gastar el dinero. Además, es crucial encontrar métodos para maximizar el desembolso, utilizando rebajas y ofertas, así como evitando adquisiciones impulsivas que no sean estrictamente imprescindibles y disminuyendo la utilización de servicios imprescindibles. Finalmente, mantener un control estricto de los ingresos y gastos a través de programas o herramientas de administración financiera facilitará una visión nítida del estado financiero y modificar el plan de ahorro según las circunstancias.

¿Ahorrar o invertir?

Ambos términos son complementarios. El ahorro posibilita tener fondos a corto plazo para casos inesperados, mientras que la inversión contribuye a que el patrimonio se incremente con el paso del tiempo. 

La inversión puede ser una táctica efectiva para incrementar el ahorro, posibilita la generación de ganancias y resguarda el capital de la pérdida de valor causada por la inflación. El ahorro en cuentas convencionales puede no producir intereses adecuados para equilibrar el incremento del costo de vida. Además, la inversión promueve el conocimiento financiero, dado que numerosos instrumentos de inversión demandan un compromiso a medio o largo plazo, lo que evita el desembolso impulsivo del dinero asignado a este fin.

En contraposición al ahorro, que supone almacenar dinero sin necesariamente producir beneficios, la inversión aspira a incrementar el capital a través de estrategias que se ajusten al nivel de riesgo y al tiempo previsto para conseguir ganancias. A la hora de invertir es crucial analizar elementos como el tiempo de retorno, la rentabilidad prevista y el grado de riesgo previo a la toma de una decisión de inversión. 

Tipos de inversión

Hay diversas clases de inversión disponibles que se adaptan a las necesidades y tolerancia al riesgo individuales. Algunas inversiones de riesgo bajo, tales como las cuentas de ahorro con intereses, los depósitos a plazo fijo y los bonos del gobierno, proporcionan estabilidad y seguridad, aunque con rendimientos inferiores. 

Hay inversiones de riesgo moderado que fusionan la seguridad con un potencial de rentabilidad superior. Los fondos de inversión diversificados facilitan la distribución del capital en diferentes activos, minimizando la repercusión de pérdidas en un único sector. La inversión en propiedades, como la adquisición de propiedades para arrendamiento o venta, es otra alternativa atractiva, dado que brinda estabilidad a largo plazo y la oportunidad de producir ganancias. 

Para aquellos que persiguen rendimientos superiores y están preparados para asumir riesgos más elevados, las inversiones de alto riesgo pueden ser una opción. Las criptomonedas son un ejemplo evidente de activos de alta volatilidad, que pueden producir grandes beneficios en un corto periodo, pero también pueden provocar pérdidas considerables. Las acciones especulativas de empresas en desarrollo o startups también brindan una oportunidad de expansión rápida, aunque con un elevado riesgo de incertidumbre. Invertir en este tipo de activos demanda un estudio detallado y una táctica definida para reducir posibles pérdidas.

Los riesgos de invertir

Cada inversión implica determinados riesgos que deben tenerse en cuenta antes de poner en riesgo el capital. El riesgo de mercado es uno de los más habituales e implica la probabilidad de que el valor de la inversión varía a causa de elementos económicos, políticos o financieros. 

Adicionalmente, el peligro de liquidez puede impactar la habilidad para vender una inversión sin sufrir pérdidas, mientras que el peligro de inflación disminuye la capacidad de compra si la ganancia lograda no excede el aumento en el costo de vida. 

Además, es crucial tener en cuenta el riesgo crediticio, donde la entidad o compañía en la que se invierte podría no cumplir con sus compromisos de pago, así como el riesgo operativo, vinculado a una gestión inadecuada que impacte en el rendimiento de la inversión.

 

Para superar la cuesta de enero, se necesitan disciplina y tácticas inteligentes. Es esencial ahorrar para lograr estabilidad económica, sin embargo, la inversión posibilita incrementar dichos ahorros y resguardarlos de la inflación. Supera la cuesta de enero con ahorro e inversión inteligente, seleccionando la estrategia más adecuada de acuerdo al perfil de riesgo, metas financieras y plazo de tiempo. La inversión informada y prudente puede ser el método más adecuado para iniciar el año con una economía más fuerte.

Para más información de actualidad puedes acceder a nuestra web

Si tienes alguna duda o consulta sobre temas de consumo o finanzas, contáctanos.

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí