Industria textil economía circular

Industria textil y economía circular. Por un cambio de modelo de consumo.

By | Actualidad, Actualidad., Consumo, Noticias, Portada, Sin categoría

En una sociedad cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, la industria textil genera un impacto significativo en la sostenibilidad del planeta al consumir grandes cantidades de recursos naturales, contaminar el agua y emitir gases de efecto invernadero.

Desde el cultivo de materias primas hasta la manufactura y el desecho de prendas, el impacto ambiental de la industria textil es considerable. El proceso de teñido y acabado de tejidos contribuye a la contaminación del agua, mientras que la producción convencional de algodón conlleva el uso de pesticidas y fertilizantes, afectando la biodiversidad.

Según la ONU, la moda es la segunda industria más contaminante del mundo, contribuyendo al 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, superando a los vuelos internacionales y el transporte marítimo juntos. Cada año, millones de toneladas de ropa son producidas y desechadas, lo que agrava aún más la situación.

El modelo tradicional de producción y consumo

El modelo de producción y consumo del sector textil se caracteriza por ser lineal. Es decir, producir, utilizar, desechar. Se extraen materias primas, se fabrican productos textiles dándoles una vida y se descartan después de su uso. Además, está orientado al consumo masivo, y por tanto, presenta una serie de problemas debido a la gran generación de residuos que supone, así como el gran impacto que tiene sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Por ello, es importante explorar y adoptar enfoques más sostenibles y éticos en la industria textil.

En 2020, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el consumo textil para proporcionar ropa y calzado a cada ciudadano de la UE requirió 400 metros cuadrados de suelo, 9 metros cúbicos de agua, 391 kg de materias primas y causó una huella de carbono de 270 kg de CO2. Por tanto, estamos ante un sobreconsumo de recursos naturales, ya que la producción textil usa mucha agua, además de tierras para cultivar algodón y otras fibras. Según estimaciones de la Unión Europea para elaborar una sola camiseta de algodón se necesitan 2700 litros de agua dulce, o lo que es lo mismo, la cantidad de agua que bebe una persona en dos años y medio.

Según las valoraciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente y el Parlamento Europeo la producción textil a través de los tintes y los productos de acabado, es responsable aproximadamente del 20% de la contaminación mundial del agua potable; cada año se generan en el mundo 92 millones de toneladas de residuos textiles, y la inmensa mayoría de los cuales acaban en vertederos; en la Unión se desechan cada año 5,8 millones de toneladas de productos textiles, lo que equivale aproximadamente a 11 kg por persona; la producción textil mundial se duplicó entre 2000 y 2015, y la vida útil de las prendas de vestir disminuyó un 36% en ese mismo período.

Estamos ante una cultura de consumo desechable, donde menos de la mitad de la ropa usada se recoge para ser reutilizada o reciclada, y solo el 1% se recicla en ropa nueva. El auge de la moda rápida ha sido crucial en el aumento del consumo y así mucha de esta ropa termina en vertederos y contribuye así a la presión sobre los recursos naturales.

Otro problema añadido es que no hay transparencia en la cadena de suministro, y las marcas no informan sobre sus prácticas y el origen de los materiales, lo que dificulta que los consumidores tomen decisiones responsables y críticas sobre sus compras.

Estos problemas han llevado a un interés creciente en enfoques más sostenibles para la producción y el consumo de moda, incluyendo otro tipo de sistema, basado en un modelo circular que promueva el reciclaje, la reutilización y la reducción de desperdicios, así como prácticas de producción éticas y transparentes.

La economía circular como solución

La economía circular se presenta como una solución integral y sostenible para encarar los desafíos que enfrenta la industria textil en la actualidad. Más allá de la simple gestión de residuos, este enfoque abarca una gama de aspectos fundamentales para transformar positivamente este sector. En este sentido, es necesario que las empresas asuman el rol en la adopción de prácticas más responsables y sostenibles, lo cual implica priorizar la durabilidad de los productos, emplear materias primas más sostenibles y optimizar los procesos de producción para reducir la huella ambiental.

El reciclaje de residuos textiles representa un obstáculo en la lucha contra el impacto ambiental de la industria textil y se alinea con los principios de la economía circular. Al convertir los desechos textiles en recursos útiles, se evita la pérdida de materiales y se fomenta la reutilización en lugar de acabar en vertederos.

Los consumidores debemos tomar conciencia y optar por demandar y adquirir productos de manera responsable, considerando los impactos sociales y ambientales de nuestras decisiones.

Nuevas reglas para cambiar el sector

En la actualidad se están desarrollando diversas normativas en relación con el aumento de la sostenibilidad y la economía circular en la industria textil:

Prohibición de destruir textil no vendido

En el pasado mes de diciembre de 2023 el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo llegaron a un acuerdo, para poner en marcha un Reglamento que influiría en el diseño de los productos, haciendo hincapié en potenciar el ecodiseño. Y más concretamente, este acuerdo prevé la prohibición expresa de la destrucción de aquellas prendas de ropa y/o calzado no vendidos. En caso de que las empresas lleven a cabo esa destrucción, deberán justificarlo a las administraciones públicas, y, si el caso fuera injustificado, podrían acarrear sanciones.

Este texto debe ser aprobado por el Parlamento Europeo antes de entrar en vigor, hecho que ocurrirá 20 días después de su publicación en el Boletín Oficial, y las grandes empresas dispondrán de 9 meses para adaptarse a los cambios.

Pacto textil 2030

Según la Estrategia de la Unión Europea sobre los productos textiles sostenibles y circulares, las prendas incluirán, a partir de 2030, un “pasaporte” cuyo objetivo será mejorar la trazabilidad de la prenda en cuestión, a modo de código QR, etiqueta NFC, o indicador por radiofrecuencia (o RFID). Aquí se incluirá información sobre su sostenibilidad, su cuidado, los materiales de su composición o el manual de uso de la prenda.

Propuesta de revisión de la Directiva Marco de Residuos

Recientemente el Parlamento Europeo ha establecido su posición sobre esta regulación. A falta de aprobar la normativa definitiva, el órgano europeo aboga por implementar la recolección separada de textiles para su reutilización, preparación para su reutilización y reciclaje. Estas reglas cubrirían productos textiles como ropa y accesorios, mantas, ropa de cama, cortinas, sombreros, calzado, colchones y alfombras, incluidos productos que contienen materiales relacionados con textiles como cuero, cuero compuesto, caucho o plástico.

Desde ADICAE creemos que como consumidores críticos y responsables debemos ser partícipes de un modelo de consumo basado en la economía circular y la sostenibilidad del planeta, rechazando caer en el consumismo irracional al que muchas marcas tratan de arrastrarnos con grandes campañas de marketing, produciendo enormes cantidades de residuos textiles sin pensar en la reparación o sin darle una segunda vida a nuestra ropa, con las consecuencias que acabamos de mencionar para el medio ambiente.

¡Pincha aquí para más artículos sobre cambio climático y consumo!

O hazte socio en nuestra web: ADICAE – Consumidores críticos, responsables y solidarios

DÍA DE LOS CONSUMIDORES

15 de marzo – Día Mundial de los Derechos de los Consumidores: Los gravísimos problemas financieros y de consumo de los consumidores pendientes de solución desde hace años

By | Actualidad, Actualidad., Consumo, Portada

Con motivo del Día del Consumidor, ADICAE presenta la campaña “Dale la Vuelta a los abusos bancarios, empresariales y al injusto sistema judicial y extrajudicial”, exigiendo la aprobación de tres leyes importantísimas para los consumidores.

ADICAE, única asociación que vela por la defensa real de los derechos de los consumidores, saldrá a las calles en más de 30 puntos de España para trasladar a los ciudadanos todas las reivindicaciones que lleva exigiendo desde hace años en cuanto a la política de consumo.

Los consumidores necesitan un cambio que se vea reflejado con la aprobación de la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero, la aplicación de inmediato la Directiva de Acciones de Representación o acciones colectivas de los consumidores y la aprobación de Ley de Servicios de Atención al cliente. Fiel reflejo de esta realidad más de 300.000 demandas por cláusulas suelo, gastos hipotecarios, Banco Popular y tarjetas revolving se encuentran en los juzgados y están siendo desatendidas por un sistema que ignora las necesidades de los consumidores.

ADICAE insta al Gobierno que apruebe las tres leyes obligatorias, y de no ser posible motivará una denuncia ante la Comisión Europea.

La asociación, un año más, moviliza a todos los consumidores a defender sus derechos de forma activa y participativa para poner fin a los abusos. Por ello, este 15 de marzo y durante todo el mes, ADICAE ha preparado una batería de actividades, mesas y reivindicaciones que se pueden consultar pinchando aquí. También, pueden ampliar la información visitando nuestra web www.adicae.net

Regulación de la IA

Regulación de la Inteligencia Artificial (IA): Una necesidad para la seguridad de los consumidores

By | Actualidad, Actualidad., Consumo, INNOVACIÓN TECNOLOGICA, Noticias, Noticias recientes, Portada, Sin categoría

Contexto y definición.

La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que busca desarrollar sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. Esta tecnología se ha convertido en una realidad en la actualidad y, en concreto, la inteligencia artificial presenta un potencial transformador, pero también plantea desafíos y preocupaciones, especialmente si no está debidamente regulada y limitada.

A pesar de los avances actuales, aún queda por determinar hasta dónde puede llegar la inteligencia artificial y cómo transformará casi todos los aspectos de nuestras vidas y de la economía. La evolución constante de esta tecnología plantea retos éticos, sociales y legales que deben ser abordados para garantizar un uso responsable y beneficioso para los consumidores.

Necesidad de regular la IA. Peligros que puede suponer para los consumidores la no regulación.

La creciente influencia de la IA en diversos aspectos de la vida cotidiana ha llevado a un debate urgente sobre la necesidad de establecer regulaciones sólidas para esta tecnología. La IA, al ser capaz de aprender y tomar decisiones de manera autónoma, presenta riesgos significativos para los consumidores si no se controla adecuadamente. Uno de los peligros más evidentes radica en la privacidad, ya que los sistemas de IA pueden recopilar y analizar grandes cantidades de datos personales sin el consentimiento adecuado, poniendo en riesgo la confidencialidad de la información.

Además, los sistemas de IA, basados en conjuntos de datos históricos, pueden heredar y perpetuar prejuicios, discriminando a ciertos grupos y afectando negativamente a la equidad y la justicia. Es crucial implementar normativas que exijan la transparencia en los procesos de toma de decisiones de la IA y que promuevan la equidad para garantizar que esta tecnología beneficie a toda la sociedad.

Asimismo, la seguridad es otro aspecto crítico que requiere atención regulatoria. La autonomía de la IA puede generar consecuencias impredecibles, y la falta de estándares de seguridad podría resultar en situaciones peligrosas, tanto en entornos físicos como digitales. Establecer regulaciones claras y responsabilidades legales para los desarrolladores y usuarios de la inteligencia artificial es esencial para mitigar riesgos y garantizar un uso seguro y ético de esta tecnología.

Transparencia y defensa de los derechos fundamentales.

La utilización de la IA puede tener repercusiones negativas para los derechos fundamentales que se recogen en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, debido a sus características particulares, como la opacidad, la complejidad, o la dependencia de datos. Por ello, reclamamos la redacción de una normativa por parte de los poderes públicos para garantizar un elevado nivel de protección de estos derechos fundamentales, reforzando y promoviendo el derecho a la dignidad humana, el respeto de la vida privada y familiar, la protección de datos de carácter personal, la no discriminación y la igualdad entre hombres y mujeres.

Por tanto, el reto de la normativa será determinar cómo se utiliza la inteligencia artificial, de dónde proceden los datos, cómo se utilizan para la toma de decisiones, cómo se evalúa y si se producen infracciones que vulneran derechos, o si esta normativa es capaz de ejercer las sanciones correspondientes para que no se vuelvan a producir y no causen daños a los consumidores.

Medidas para regular la IA.

Desde ADICAE proponemos el desarrollo de una normativa que permita disfrutar de los beneficios que ofrece el uso de la IA de un modo responsable.

Medidas de fomento de la transparencia y la ética y sesgo:

  • Exigir que los sistemas de IA sean transparentes en sus procesos de toma de decisiones.

  • Establecer comités consultivos que incluyan a representantes de usuarios y expertos en ética, derechos civiles y disciplinas relevantes.

Medidas para la seguridad y la protección de datos:

  • Garantizar la seguridad cibernética de los sistemas de IA para prevenir ataques y manipulaciones.

  • Establecer normas claras para la recopilación, almacenamiento y uso de datos por parte de las IAs.

  • Imponer sanciones significativas por violaciones de la privacidad y el uso indebido de datos personales.

Muy especialmente, las medidas que se impulsan desde ADICAE en relación con los derechos de los consumidores y usuarios:

  • Exigir que los sistemas de IA proporcionen explicaciones claras y comprensibles sobre cómo llegan a sus decisiones, permitiendo a los usuarios entender el razonamiento detrás de las recomendaciones o acciones automáticas.

  • Regular la publicidad y comercialización de productos y servicios basados en IA, asegurando que las afirmaciones sobre capacidades y beneficios sean verificables y precisas.

  • Prohibir prácticas engañosas que puedan generar falsas expectativas en los usuarios.

  • Asegurar que los usuarios tengan el derecho de apelar decisiones automatizadas que les afecten significativamente, y establecer procesos transparentes y accesibles para dichas apelaciones.

  • Prohibir la toma de decisiones automatizadas en situaciones que requieren evaluación humana especializada, como procesos legales o médicos.

Dia de la mujer

ADICAE REIVINDICA UN CAMBIO EN EL SISTEMA FINANCIERO EN PRO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO

By | Actualidad, Actualidad., Consumo, Notas de prensa, Noticias recientes, Portada, Sin categoría

La eliminación de la violencia económica, la educación financiera temprana y la presencia equitativa de la mujer en órganos de poder son algunas de las reivindicaciones de la Asociación como herramientas para la igualdad real

En un mundo donde las desigualdades persisten, es imperativo que el sistema financiero y el modelo de consumo se transformen para garantizar la equidad entre hombres y mujeres. ADICAE (Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros) se une a la lucha, como ya ha hecho otros años, reivindicando un cambio en el sistema financiero y de consumo con el fin de implementar la igualdad, y donde las oportunidades económicas no estén condicionadas por el género.

En el mundo financiero aún existe una falta acuciante de mujeres en los órganos de dirección de las empresas, construyendo un techo de cristal que, como consumidoras y consumidores responsables, debemos denunciar y romper. De la misma forma reivindicamos una equiparación de la remuneración en las pensiones, tanto públicas como privadas, de las mujeres frente a las de los hombres, ya que, en multitud de ocasiones, éstas se vieron obligadas a dedicarse al cuidado familiar.

Y de la misma manera ADICAE señala acabar con las diferencias salariales entre hombres y mujeres como hecho que imposibilita a las mujeres poder acceder a productos y servicios financieros en las mismas condiciones que los hombres.

Es necesario un cambio en este sistema económico, político y social que tenga en cuenta a las mujeres y que se promuevan políticas públicas enfocadas a la sensibilización, a la promoción de estudios e investigaciones y al desarrollo de una educación financiera de calidad para un empoderamiento en el ámbito económico-financiero desde edades tempranas.

ADICAE reclama una mayor importancia y visibilidad al papel de la mujer en el mundo financiero y de consumo, apostando por un cambio de modelo donde la igualdad de género sea estructural, y no sirva de lavado de cara de las empresas.

La Asociación llevará a cabo diversas actividades en sus sedes con el fin de crear conciencia y de reivindicar el papel de la mujer dentro del consumo y del mundo financiero.

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí