Supera la cuesta de enero con ahorro e inversión inteligente

Supera la cuesta de enero con ahorro e inversión inteligente

By | Actualidad, Ahorros, Banca, Consumo

Generalmente, enero es el mes más complicado del año en términos económicos. Tras los costos de Navidad, se presentan los pagos de deudas y obligaciones anuales como impuestos, colegios, entre otros. Esta “cuesta de enero» genera mucha inquietud para numerosas familias que buscan restablecer la estabilidad de sus cuentas bancarias. Por lo que es crucial tener una estrategia definida para facilitar estos desafíos económicos. Supera la cuesta de enero con ahorro e inversión inteligente, permitiéndote administrar mejor tus recursos y fortalecer tus finanzas a lo largo del año.

 

El inicio del año, época de planificación, es ideal para evaluar las finanzas personales y optimizarlas, bien sea mediante el ahorro o la inversión. Estos pueden contribuir a atenuar los impactos adversos de este mes y establecer los cimientos para un año económico más estable. En este escenario, surgen interrogantes: ¿Es preferible ahorrar o invertir? ¿Se puede economizar aún con la cuesta de enero? Para responder, es esencial entender el funcionamiento de cada una de estas tácticas y cómo pueden favorecer el bienestar económico a corto y largo plazo.

La importancia del ahorro

El ahorro es clave para recuperar la estabilidad financiera tras un mes plagado de costos excepcionales. Para lograrlo, es crucial examinar minuciosamente los gastos efectuados en diciembre y enero, reconociendo aquellos que pueden ser suprimidos o disminuidos. 

Es aconsejable definir objetivos de ahorro específicos y factibles, estableciendo un porcentaje constante de los ingresos que se descontará mensualmente. Automatizar el procedimiento a través de transferencias programadas a una cuenta de ahorros puede prevenir la tentación de gastar el dinero. Además, es crucial encontrar métodos para maximizar el desembolso, utilizando rebajas y ofertas, así como evitando adquisiciones impulsivas que no sean estrictamente imprescindibles y disminuyendo la utilización de servicios imprescindibles. Finalmente, mantener un control estricto de los ingresos y gastos a través de programas o herramientas de administración financiera facilitará una visión nítida del estado financiero y modificar el plan de ahorro según las circunstancias.

¿Ahorrar o invertir?

Ambos términos son complementarios. El ahorro posibilita tener fondos a corto plazo para casos inesperados, mientras que la inversión contribuye a que el patrimonio se incremente con el paso del tiempo. 

La inversión puede ser una táctica efectiva para incrementar el ahorro, posibilita la generación de ganancias y resguarda el capital de la pérdida de valor causada por la inflación. El ahorro en cuentas convencionales puede no producir intereses adecuados para equilibrar el incremento del costo de vida. Además, la inversión promueve el conocimiento financiero, dado que numerosos instrumentos de inversión demandan un compromiso a medio o largo plazo, lo que evita el desembolso impulsivo del dinero asignado a este fin.

En contraposición al ahorro, que supone almacenar dinero sin necesariamente producir beneficios, la inversión aspira a incrementar el capital a través de estrategias que se ajusten al nivel de riesgo y al tiempo previsto para conseguir ganancias. A la hora de invertir es crucial analizar elementos como el tiempo de retorno, la rentabilidad prevista y el grado de riesgo previo a la toma de una decisión de inversión. 

Tipos de inversión

Hay diversas clases de inversión disponibles que se adaptan a las necesidades y tolerancia al riesgo individuales. Algunas inversiones de riesgo bajo, tales como las cuentas de ahorro con intereses, los depósitos a plazo fijo y los bonos del gobierno, proporcionan estabilidad y seguridad, aunque con rendimientos inferiores. 

Hay inversiones de riesgo moderado que fusionan la seguridad con un potencial de rentabilidad superior. Los fondos de inversión diversificados facilitan la distribución del capital en diferentes activos, minimizando la repercusión de pérdidas en un único sector. La inversión en propiedades, como la adquisición de propiedades para arrendamiento o venta, es otra alternativa atractiva, dado que brinda estabilidad a largo plazo y la oportunidad de producir ganancias. 

Para aquellos que persiguen rendimientos superiores y están preparados para asumir riesgos más elevados, las inversiones de alto riesgo pueden ser una opción. Las criptomonedas son un ejemplo evidente de activos de alta volatilidad, que pueden producir grandes beneficios en un corto periodo, pero también pueden provocar pérdidas considerables. Las acciones especulativas de empresas en desarrollo o startups también brindan una oportunidad de expansión rápida, aunque con un elevado riesgo de incertidumbre. Invertir en este tipo de activos demanda un estudio detallado y una táctica definida para reducir posibles pérdidas.

Los riesgos de invertir

Cada inversión implica determinados riesgos que deben tenerse en cuenta antes de poner en riesgo el capital. El riesgo de mercado es uno de los más habituales e implica la probabilidad de que el valor de la inversión varía a causa de elementos económicos, políticos o financieros. 

Adicionalmente, el peligro de liquidez puede impactar la habilidad para vender una inversión sin sufrir pérdidas, mientras que el peligro de inflación disminuye la capacidad de compra si la ganancia lograda no excede el aumento en el costo de vida. 

Además, es crucial tener en cuenta el riesgo crediticio, donde la entidad o compañía en la que se invierte podría no cumplir con sus compromisos de pago, así como el riesgo operativo, vinculado a una gestión inadecuada que impacte en el rendimiento de la inversión.

 

Para superar la cuesta de enero, se necesitan disciplina y tácticas inteligentes. Es esencial ahorrar para lograr estabilidad económica, sin embargo, la inversión posibilita incrementar dichos ahorros y resguardarlos de la inflación. Supera la cuesta de enero con ahorro e inversión inteligente, seleccionando la estrategia más adecuada de acuerdo al perfil de riesgo, metas financieras y plazo de tiempo. La inversión informada y prudente puede ser el método más adecuado para iniciar el año con una economía más fuerte.

Para más información de actualidad puedes acceder a nuestra web

Si tienes alguna duda o consulta sobre temas de consumo o finanzas, contáctanos.

Comisiones bancarias abusivas: cómo detectarlas y reclamarlas

By | Actualidad, Banca

Comisiones bancarias abusivas: cómo detectarlas y reclamarlas

Las comisiones bancarias son cargos que los bancos aplican por distintos servicios, desde el mantenimiento de una cuenta hasta la emisión de una tarjeta. Sin embargo, en muchos casos estas comisiones pueden considerarse abusivas afectando negativamente a los consumidores. En este artículo te ayudamos a saber cómo identificarlas, qué dice la ley sobre estas, y cómo reclamarlas.

¿Qué es una comisión bancaria abusiva?

Una comisión bancaria se considera abusiva cuando:

  • Se cobra sin que haya un servicio real y demostrable prestado.
  • Se aplica de manera desproporcionada o sin justificación.
  • No ha sido informada previamente al cliente de manera clara y transparente.
  • Es impuesto por parte de la entidad sin que el consumidor capacidad de negociación.

Ejemplos de comisiones abusivas

Te presentamos algunos ejemplos frecuentes de comisiones que han sido reclamadas para que te resulte más fácil identificarlas:

  • Comisiones por mantenimiento de cuenta sin justificación: Especialmente en cuentas donde es obligatorio mantenerla de forma obligada por  otros productos (como una hipoteca).
  • Comisión por retirada de efectivo en ventanilla: Algunos bancos cobran a sus clientes por sacar su propio dinero en una sucursal.
  • Comisiones por descubierto excesivas: En algunos casos, los bancos aplican un interés desproporcionado por pequeños descubiertos.
  • Comisiones por cancelación anticipada de hipotecas o préstamos: Muchas veces no están justificadas o son demasiado altas.
  • Gastos de emisión o mantenimiento de tarjetas no solicitadas: Se han dado casos en los que los bancos imponen una tarjeta sin que el cliente la haya pedido y luego cobran por su uso.

¿Qué dice la ley sobre las comisiones bancarias?

El  Banco de España establece que las comisiones bancarias deben responder a un servicio efectivamente prestado y deben ser informadas previamente al cliente. Además, el Tribunal Supremo ha declarado abusivas ciertas comisiones en casos concretos, como las de mantenimiento de cuentas vinculadas a hipotecas.

Cómo reclamar una comisión abusiva

Si detectas que el banco te ha cobrado una comisión indebida o abusiva, recuerda:

  • Revisa el contrato y los términos de la cuenta: Verifica si la comisión estaba estipulada y si cumple con la normativa vigente.
  • Solicita explicaciones al banco: A veces, con una simple consulta en la sucursal o por teléfono, se puede aclarar el motivo del cobro.
  • Presenta una reclamación formal al banco: Si no recibes una respuesta satisfactoria, envía una reclamación escrita al servicio de atención al cliente del banco.
  • Acude al Banco de España: Si el banco no responde en dos meses o su respuesta no te satisface, puedes presentar una queja ante el Banco de España.

Consejos para evitar comisiones innecesarias

Para evitar caer en comisiones innecesarias o abusivas puedes seguir los siguientes pasos:

  • Compara ofertas bancarias antes de abrir una cuenta. Muchos bancos ofrecen cuentas sin comisiones si cumples ciertos requisitos.
  • Negocia con el banco la eliminación de la comisión.
  • Opta por bancos online. Muchas entidades digitales ofrecen cuentas sin comisiones.
  • Revisa periódicamente los extractos bancarios para detectar cargos indebidos.

Conclusión

Las comisiones bancarias son legales siempre que respondan a un servicio real y sean informadas de forma clara y transparente. Estas comisiones pueden llegar a ser abusivas en determinadas ocasiones. Revisa tus condiciones actuales  para comprobar si cumple con los criterios citados para que no se consideren abusivas.

Si detectas que te aplican condiciones abusivas, reclama.

Continúa informado de la actualidad de la información sobre tus derechos como consumidor en La Economía del Consumidor  y en nuestra web

Privacidad de los datos

Privacidad digital de los datos

By | Actualidad, Protección de datos

Privacidad digital: qué hacen las empresas con nuestros datos y cómo protegernos

Los consumidores estamos expuestos a fuentes ingentes de información y nuestros propios datos quedan expuestos al navegar por internet. Las apps y otras herramientas se han convertido en parte de nuestro día a día, llegando a ofrecernos servicios en versiones gratuitas sin «coste alguno».

Y te preguntarás, ¿qué beneficio obtienen a cambio estás empresas?

La respuesta es tus datos. Las compañías utilizan tus datos para adaptar sus propias estrategias de marketing y adaptar el contenido a tus preferencias y necesidades, ajustando su algoritmo y los productos y servicios que te muestran, así como para mercadear con ellos y facilitar dicha información a terceras empresas con los mismos fines.

Al realizar búsquedas en internet, compras online, utilizar las aplicaciones móviles y las redes sociales, dejamos  un rastro digital que muchas compañías aprovechan para obtener beneficios.

¿Qué datos recogen las empresas?

Las empresas recopilan una amplia variedad de información, entre la que se incluyen:

  • Datos personales básicos: Nombre, edad, dirección, correo electrónico y número de teléfono.
  • Historial de navegación: Páginas visitadas, tiempo de permanencia, búsquedas realizadas.
  • Localización geográfica: A través de GPS o la dirección IP.
  • Preferencias de consumo: Qué productos compras, cuánto gastas y cómo realizas los pagos.
  • Comportamiento en redes sociales: Likes, comentarios, interacciones y datos de tus contactos.

Esta información  se utiliza tanto para personalizar los servicios que se nos ofrece, como para crear perfiles de consumidor que puedan vender a terceros, como anunciantes.

¿Qué riesgos existen para los consumidores?

La recopilación masiva de datos personales plantea varios problemas:

  • Pérdida de privacidad: Las empresas pueden conocer detalles íntimos de nuestra vida que ni siquiera compartimos con amigos cercanos.
  • Filtraciones y ciberataques: Si una empresa sufre un ataque, nuestros datos personales pueden quedar expuestos, y ser susceptibles de robo o suplantación de identidad.
  • Publicidad invasiva: La personalización extrema puede llegar a resultarnos invasiva, y hacernos sentir falta de privacidad o, incluso, vigilados.
  • Discriminación algorítmica: Los datos pueden usarse para limitar el acceso a determinadas ofertas o servicios según nuestras características personales, como ingresos o lugar de residencia.

¿Qué dice la ley sobre el uso de datos?

En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) protege nuestros derechos como consumidores respecto a nuestra información personal. Según esta normativa:

  • Las empresas deben obtener nuestro consentimiento explícito para recopilar y procesar datos.
  • Los consumidores tenemos derecho a acceder, rectificar y eliminar esta información.
  • Las empresas deben informar con claridad sobre cómo utilizan nuestros datos.

Sin embargo, en la práctica, muchas veces los términos y condiciones son poco claros o muy largos, lo que dificulta la comprensión por parte de los usuarios que acaban aceptando las condiciones sin hacer una lectura minuciosa y de comprensión de las mismas.

Cómo proteger tu privacidad digital

Aunque no podemos evitar que se recopilen datos sobre nosotros, hay formas de minimizar los riesgos:

  1. Revisar permisos de aplicaciones: Solo debemos otorgar acceso a lo estrictamente necesario (por ejemplo, una app de linterna no debería pedir acceso a tu ubicación).
  2. Usar contraseñas seguras y únicas: Combina mayúsculas, minúsculas, números y símbolos, y utiliza un gestor de contraseñas si es necesario.
  3. Navegar en modo privado: Los navegadores ofrecen opciones como el modo incógnito o extensiones para bloquear rastreadores.
  4. Configurar tus redes sociales: Limita quién puede ver tus publicaciones y evita compartir información sensible.
  5. Leer las políticas de privacidad: Aunque sea tedioso, es importante entender qué estás aceptando.
  6. Usar herramientas de protección: Antivirus, VPNs y extensiones de bloqueo de rastreo ayudan a proteger tu identidad.

El futuro de la privacidad digital

El avance de la inteligencia artificial  plantea nuevos desafíos en términos de privacidad, al facilitar el recabar información nuestra en tiempo real, a pesar de que a veces no seamos del todo conscientes.

Resulta crucial la formación de todos los usuarios para que desempeñen un uso adecuado de las nuevas tecnologías, conscientes de la privacidad y seguridad de sus datos.

¡Accede a nuestros cursos formativo en nuestra web  y mantente informado de la actualidad en La Economía del Consumidor!

El Blue Monday: las emociones y las compras

By | Actualidad

El inicio del Blue Monday

Hoy es el Blue Monday o, como también lo llaman, el día más triste del año.

Este día surgió como una estrategia de marketing de una consultora de comunicación que deseó impulsar las ventas de su cliente, una agencia de viajes.

Un investigador realizó un estudio que determinó el tercer lunes de enero como el día más triste del año por diversos motivos:

  • La cuesta de enero (después de los gastos navideños).
  • El clima frío y gris.
  • La distancia emocional con las fiestas ya disfrutadas.
  • Los propósitos de Año Nuevo ya fallidos.

Las emociones y las compras

El Blue Monday nació como una campaña de marketing en toda regla para fomentar el consumo basada, en este caso, en la emoción de la tristeza. Para comprender mejor esta estrategia y cómo nos afecta a los consumidores en nuestras decisiones de compra, vamos a descubrir el papel de las emociones en las compras:

  • La compra como experiencia emocional: Comprar no surge solo como una transacción racional (algo que necesito), si no también como una forma de experimentar placer, reducir el estrés o cubrir necesidades emocionales como la autoestima o el sentido de pertenencia.
  • El cerebro emocional domina: Las decisiones de compra se procesan primero en el sistema límbico (donde residen las emociones) antes de que la parte racional del cerebro las justifique. Por eso una parte de las compras que realizamos se dan de forma impulsiva.

Factores que influyen en las compras

  • Búsqueda de recompensa (dopamina): comprar libera dopamina, un químico que produce sensación de felicidad y satisfacción. Esto hace que asociemos las compras con placer, especialmente en momentos de tristeza o estrés.
  • Consumo por pertenencia y aceptación: queremos sentirnos parte de un grupo o proyectar una imagen acorde con nuestras aspiraciones. Compramos productos que creemos que nos ayudarán a encajar.
  • El alivio emocional (compra terapéutica): cuando nos sentimos tristes, ansiosos o aburridos, las compras pueden actuar como una forma de escapar temporalmente de esas emociones.
  • Asociaciones positivas con el producto o marca: las marcas generan conexiones emocionales a través de la publicidad, los valores que representan y las historias que cuentan.

Patrones psicológicos en las compras emocionales

Los anteriores factores influyen ya sea de forma consciente o inconsciente en nuestras decisiones de compra. Tras haber analizado estos factores de compra , ¿sabrías identificar qué tipo de comprador eres?

Los compradores respondemos a cuatro patrones diferentes según lo que predomina en nuestra decisión de compra:

  • Compra impulsiva: Decisiones rápidas y sin reflexión, influenciadas por estados emocionales momentáneos.
  • Efecto de «premiarse»: Usamos las compras como un incentivo personal por haber superado retos o días difíciles.
  • Compra simbólica: Elegimos productos que representen algo importante para nosotros, como éxito, amor o felicidad.
  • Compra por nostalgia: Productos que nos recuerdan a momentos felices del pasado y tienen un atractivo emocional fuerte.

Consejos para manejar las compras emocionales

Desde ADICAE te damos algunos consejos para que aterrices la decisión de compra, y no te dejes llevar por las emociones de forma impulsiva, ni siquiera en el Blue Monday.

  1. Identifica el motivo de la compra: antes de comprar, pregúntate si realmente necesitas el producto o estás tratando de aliviar una emoción.
  2. Espera: haz una pausa de 24 horas antes de realizar compras grandes o impulsivas.
  3. Encuentra otras vías para gestionar emociones: Ejercicio, pasear o hablar con alguien pueden ser  alternativas que te harán sentir bien sin gastar dinero.
  4. Crea un presupuesto emocional: Si sabes que tiendes a comprar para sentirte mejor, define un límite mensual para caprichos.
  5. Sé crítico con la publicidad: Identifica cuándo las marcas están apelando directamente a tus emociones para influir en tus decisiones de compra.

Recuerda practicar un consumo responsable. No te dejes llevar por estrategias de marketing o por las emociones y las compras impulsivas de forma desproporcionada. Antes de comprar, medita y reflexiona sobre tu decisión.

Para mantenerte informado de la actualidad puedes visitar nuestra web 

También puedes pedir información si tienes alguna consulta sobre consumo en nuestras sedes.

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí