Vivienda

Analizamos las medidas del foro “Vivienda, quinto pilar del Estado de Bienestar”

By | Actualidad, Vivienda

Vivienda, quinto pilar del Estado de Bienestar

 

Ayer, el gobierno presentó en el foro: “Vivienda, quinto pilar del Estado de Bienestar”, 12 medidas para afrontar el problema actual de vivienda que afecta a la población.

Ajenos a matices políticos, desde ADICAE analizamos algunas de las principales medidas propuestas para paliar la problemática y lograr un acceso asequible y digno de la vivienda a las familias.

Medidas Principales

Entre las medidas planteadas se encuentran:

Vivienda Pública y Asequible

-Transferencia de viviendas y suelo a la nueva Empresa Pública de Vivienda y blindaje de la vivienda protegida del Estado, garantizando por ley que toda la vivienda construida por el Estado mantenga indefinidamente su titularidad pública.

Desde ADICAE hemos defendido tiempo atrás que se aplicaran medidas contundentes en torno a la ampliación del parque de viviendas públicas como medida fundamental para garantizar el acceso a una vivienda digna.

-Creación de un sistema de garantías públicas que protegerán tanto a los propietarios como a los inquilinos que participen en alquiler asequible para movilizar viviendas vacías y proposición al Congreso de la aprobación de una exención fiscal del 100% del IRPF para propietarios que alquilen su vivienda según el Índice de Precios de Referencia publicado por el Ministerio de Vivienda, sin necesidad de que estas se encuentren en zonas declaradas tensionadas.

Con esta medida se pretende fomentar ante todo el acceso a una vivienda asequible de forma segura tanto para los propietarios como para los inquilinos. Propuesta que valoramos positivamente, para garantizar el acceso a una vivienda asequible y digna, salvaguardando los derechos de los consumidores e implementando medidas para impulsar la vivienda.

Prevención del Fraude

-Endurecimiento de la regulación que persigue el fraude en los alquileres de temporada y creación de un fondo para que gobiernos autonómicos y municipales refuercen las inspecciones de viviendas turísticas ilegales y otros usos fraudulentos de la vivienda.

Consideramos muy necesaria la aplicación de medidas que impidan a los habitantes acceder a una vivienda digna en detrimento de una actividad comercial como supone en este momento el alquiler con fines turísticos. 

Ayudas a la Primera Vivienda

-Nuevo Plan de Estatal de Vivienda, para aumentar los programas de ayuda hoy vigentes para el alquiler y la compra de la primera vivienda, con especial interés en colectivos como los mayores, los jóvenes, personas con discapacidad o aquellos que viven en zonas de mercado residencial tensionado.

Desde ADICAE consideramos vital que se produzca la activación de el plan de vivienda, siempre y cuando su implementación no suponga una carga financiera para los consumidores.

Primeras Consecuencias

Las primeras consecuencias tras la publicación de las medidas anteriores creemos que no se harán esperar.

El caso más reciente es el de Cataluña, donde la regulación de los precios de los alquileres y las políticas de vivienda han provocado que grandes propietarios de inmuebles, como Blackstone, Cerberus y Vivenio, comiencen a vender propiedades, una vez finalizados los contratos de arrendamiento. Esta estrategia se debe a la reducción de la rentabilidad de estos alquileres dadas las nuevas normativas, especialmente en zonas tensionadas. En lugar de mantener estos activos, las empresas deciden venderlas para obtener mayores márgenes de beneficio.

Conclusiones

Desde ADICAE mantenemos  una postura crítica contra la especulación inmobiliaria por parte de grandes fondos y bancos, que se han aprovechado de  las ventajas fiscales de las SOCIMIs para sacar grandes beneficios a costa del acceso a la vivienda de los usuarios.

Esperamos que las medidas propuestas para afrontar la problemática actual en torno a la vivienda logren garantizar el acceso a una vivienda digna por parte de los consumidores.

Para continuar al día de la información de actualidad puedes visitar nuestra web . También puedes acceder a nuestras guías y catálogos de información sobre los principales temas que giran en torno a la vivienda.

Transferencias Inmediatas

Transferencias Inmediatas: la nueva normativa europea

By | Actualidad, Banca, Normativa europea, Noticias recientes, Transferencias Inmediatas
Transferencias Inmediatas

Mujer enviando una transferencia desde el móvil

Hoy, 9 de enero, entra en vigor la nueva normativa europea por la cual se equipara el coste de las transferencias ordinarias e inmediatas y prima la inmediatez de las mismas, no debiendo transcurrir más de 10 segundos desde el envío y su recepción.

Esta aplicación de la normativa ya había llegado a algunas entidades bancarias de España, llegando ahora a extenderse su implementación obligatoria a todas las entidades de ámbito nacional.

Entre las mejoras de esta normativa, se encuentra la implementación de medidas que refuerzan la seguridad de las transferencias y prevención contra fraude. 

La importancia de las transferencias inmediatas

Una de las mejoras más redundantes para los usuarios es la capacidad de garantizar que el dinero transferido llegue a su destino en un máximo de 10 segundos. Esto no solo permite a los consumidores operar con una rapidez sin precedentes, sino que también les aporta un plus de seguridad, al recibir confirmación inmediata de que la operación se ha realizado con éxito.

En España, todavía son demasiadas las personas que enfrentan retrasos innecesarios en la recepción de transferencias como la nómina o la pensión, lo que a menudo coincide con fechas de vencimiento de recibos o pagos urgentes. En este sentido, la normativa podrá suponer un alivio para las preocupaciones económicas de los usuarios.

Fraude y seguridad

A pesar de los avances, desde ADICAE advertimos que el verdadero reto radica en garantizar la seguridad de las transferencias inmediatas. La velocidad no debe comprometer la protección de los consumidores frente a operaciones fraudulentas, un problema cada vez más extendido en el ámbito financiero.

Uno de los aspectos más destacados de esta normativa es la obligación de verificar que el nombre del destinatario coincida con el proporcionado por el emisor antes de procesar la transferencia. Esta medida de control, que hasta ahora no era obligatoria, puede ser clave para combatir fraudes como la suplantación de identidad o la manipulación de datos bancarios. Además, en caso de que se detecte un fraude y la entidad bancaria no actúe diligentemente, esta estará obligada a compensar al consumidor por cualquier perjuicio económico que sufra.

Es esencial que estas medidas se implementen de forma rigurosa y uniforme en todas las entidades bancarias, para evitar así exponer a los consumidores a la vulneración de sus datos y pérdidas económicas.

¿Y el coste? 

Uno de los puntos más controvertidos de esta normativa es el posible coste asociado a las transferencias inmediatas. Según lo establecido, las entidades bancarias podrán cobrar por este servicio un importe similar al de las transferencias no instantáneas al exigirse su equiparación, no su gratuidad. 

En ADICAE esperamos que esta equiparación se traduzca en la eliminación de comisiones en las transferencias inmediatas, pasando a ser gratuitas. Deseamos que ninguna entidad aproveche esta situación para introducir comisiones injustificadas, trasladando a los consumidores un coste que debería asumirse como parte del servicio básico de banca digital.

Por ello, instamos a los usuarios a  que revisen detenidamente las condiciones de sus contratos bancarios y a establecer límites claros en cuanto a las cantidades que desean transferir de forma instantánea. 

Desde ADICAE, seguiremos trabajando para que esta medida se traduzca en un verdadero beneficio para los consumidores y no en un nuevo pretexto para imponer comisiones o servicios adicionales. Las transferencias inmediatas deben ser una herramienta accesible, segura y justa, y su implementación debe hacerse con un firme compromiso con los derechos de los consumidores.

Para más información sobre lo que implica la nueva normativa puedes acceder a la retransmisión del Podcast «No llegues tarde» con la intervención del Presidente de ADICAE, Don Manuel Pardos. También puedes mantenerte al día de la información de actualidad en nuestra web.

ADICAE valora el impacto de la IA en el comercio electrónico y señala incumplimientos en la normativa europea de servicios digitales

By | Actualidad, Notas de prensa

 

ADICAE, Asociación para la Defensa de los Consumidores y Usuarios de Bancos, Cajas de Ahorro y Seguros, ha presentado este jueves 19 de diciembre en la Asociación de la Prensa de Madrid, los resultados de dos de sus estudios: el cumplimiento de la ley de servicios digitales por las plataformas online, y el impacto de la Inteligencia Artificial en el comercio electrónico.

Ambos estudios son claves para los consumidores en el contexto actual, marcado por el auge de las compras online y el impacto de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA).

 

El cumplimiento de la ley de servicios digitales por las plataformas online

 

El primer estudio, centrado en la aplicación del Reglamento Europeo de Servicios Digitales, revela graves incumplimientos normativos por parte de plataformas de comercio electrónico ampliamente utilizadas por los consumidores, como Booking, Aliexpress, Shein y Asos. Todas las empresas analizadas incumplen en alguna medida la legislación europea encargada de proteger a los consumidores en sus compras online. Ante estas irregularidades, ADICAE ha preparado denuncias formales contra las plataformas señaladas, que serán presentadas ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Entre los principales problemas detectados figuran la falta de accesibilidad a la información más relevante para los consumidores, deficiencias en la protección de datos personales, en las garantías y la existencia de barreras idiomáticas que dificultan el ejercicio de los derechos básicos de los usuarios. Destacando especialmente entre los incumplimientos más frecuentes, la falta de transparencia en la identificación, la carencia en la información sobre la autoridad de protección de datos, las dificultades a efectos de llevar a cabo la eliminación de la cuenta del usuario y la imposibilidad de gestionar una trazabilidad adecuada del producto.

Las compañías que sobresalen por un mayor incumplimiento de la normativa son las procedentes de los países asiáticos.

Ninguna de las principales plataformas analizadas, como Amazon, El Corte Inglés,Spotify o Disney, cumplen plenamente con la normativa destinada a garantizar un comercio online transparente y justo.

 

El impacto de la Inteligencia Artificial en el comercio online

 

El segundo estudio jurídico de ADICAE aborda el impacto de la IA en el comercio electrónico, destacando los riesgos asociados a prácticas como la manipulación de decisiones de compra mediante “patrones oscuros” o el uso de publicidad personalizada engañosa. La asociación reconoce y valora positivamente las ventajas que la IA ofrece a los consumidores, como son la personalización de experiencias,  la posibilidad de  optimizar precios mediante herramientas de comparación, la utilización de sistemas de pago inteligentes para la realización de compras seguras, entre otros muchos beneficios.

ADICAE exige a las plataformas mayor transparencia en el uso de estas herramientas, así como el cumplimiento estricto de la normativa europea para proteger los derechos de los consumidores.

Además de denunciar las malas prácticas, la asociación promueve la formación y digitalización de los consumidores como base para la defensa del consumidor ante posibles usos fraudulentos o delictivos de la Inteligencia Artificial. A través de seminarios, guías y catálogos, la asociación fomenta a los consumidores a formarse en el conocimiento de sus derechos y aprovechar las ventajas del comercio online y de la inteligencia artificial. Con estas acciones, ADICAE reitera su compromiso de defender un comercio electrónico transparente y justo, instando a las plataformas digitales a cumplir con las normativa europea para garantizar los derechos de los consumidores en este nuevo contexto.

Para acceder a la información completa del estudio puede acudir al apartado de Comercio Online de la web o mantenerse al día de la actualidad en el siguiente enlace.

EL TJUE CONFIRMA UNA VEZ MÁS LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN LAS CLÁUSULAS DEL IRPH

By | Actualidad

EL TJUE CONFIRMA UNA VEZ MÁS LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN LAS CLÁUSULAS DEL IRPH

ADICAE celebra la resolución del TJUE a sus peticiones e insta al Supremo a tomar medidas urgentes.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha reafirmado que la validez del índice hipotecario IRPH está condicionada a su transparencia. Para evitar que se considere abusivo, los bancos deben haber informado a los consumidores de manera clara y comprensible sobre su cálculo, su evolución histórica y sus particularidades.

Criterios de Transparencia

En su fallo, el TJUE subraya los elementos clave que deben acompañar cualquier préstamo hipotecario vinculado al IRPH para cumplir con los criterios de transparencia y garantizar la protección de los consumidores:

  • Referencia oficial al BOE y a la Circular de 1994, que detalla el funcionamiento del IRPH.
  • Explicación exhaustiva del método de cálculo y la evolución histórica del índice.
  • Advertencia específica sobre la necesidad de aplicar un diferencial negativo al IRPH para igualarlo al Euríbor, evitando así perjuicios para el consumidor.

El TJUE considera que muchas cláusulas asociadas al IRPH no cumplen estos requisitos. Cuando no se proporciona información clara, completa y accesible para un consumidor medio, la cláusula podría ser declarada nula por falta de transparencia.

Este fallo pone en entredicho la postura del Tribunal Supremo español, que hasta ahora ha respaldado el IRPH como un índice oficial, confiando en su aplicación de buena fe por parte de las entidades financieras. Sin embargo, si se confirma la falta de transparencia, las cláusulas podrían ser declaradas abusivas, lo que abriría la puerta a que miles de afectados puedan reclamar la devolución de las cantidades pagadas de más.

Conclusión

Desde ADICAE, insta al Tribunal Supremo a alinearse con la decisión del TJUE sin dilaciones innecesarias. Esto permitiría acelerar los procesos judiciales y garantizar que los consumidores afectados recuperen su dinero cuanto antes, resarciendo el daño sufrido por una práctica bancaria que, a todas luces, ha vulnerado sus derechos.

Para más información sobre la sentencia del IRPH acude a la web SERJUR y a nuestros artículos de La Economía del Consumidor.

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí