ADICAE considera un avance clave la nueva Directiva sobre la protección de los intereses de los consumidores

By | Acción colectiva, Acción colectiva., Actualidad, Actualidad., Notas de prensa, Noticias recientes

Este miércoles se ha aprobado la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las acciones de representación para la protección de los intereses de los consumidores. ADICAE valora positivamente su aprobación porque, entre otras cuestiones, introduce medidas relativas a la reparación y aborda el resarcimiento en la acción colectiva. Al mismo tiempo, la Asociación considera que todavía quedan algunos aspectos que deberán ser objeto de especial atención en la transposición en España a la vista de la amplia experiencia acumulada por la Asociación en este tipo de acciones judiciales.

La Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los acciones de representación para la protección de los intereses de los consumidores pretende garantizar que los consumidores, en todos los estados miembro, dispongan de al menos un procesal efectivo y eficiente de acciones de representación para la protección de sus intereses colectivos.

Asimismo, la Directiva manifiesta la necesidad de reforzar estos mecanismo procesales de protección de los derechos de los consumidores para incluir medidas de cesación y resarcitorias. También tiene como objetivo mejorar el acceso de los consumidores a la justicia y proporcionar los mecanismos para evitar un ejercicio abusivo de la acción procesal.

ADICAE lleva años haciendo hincapié en que son múltiples los ejemplos en los que la realidad normativa y judicial ha puesto de manifiesto el desenfoque práctico y los déficits de la acción colectiva para la defensa de los consumidores. De hecho, la gran mayoría de debates jurídico-normativos sobra la acción colectiva han sido originados por esta Asociación.

Por ello, considera que la perspectiva de esta Directiva de abordar la acción colectiva es un “éxito y un principio de avance”, además, parte de la realidad y de los déficits encontrados con el fin de propiciar que en la acción colectiva se aborde el resarcimiento y, por lo tanto, el desincentivo a las actuaciones y prácticas abusivas con carácter masivo.

Medidas de la Directiva

El documento señala que la globalización y la digitalización han aumentado el riesgo de que un gran número de consumidores se vean perjudicados por una misma práctica ilícita, y, actualmente, los consumidores no cuentan con los medios eficaces para que puedan poner fin a este tipo de prácticas y ser resarcidos.

Por ello, incluye tanto medidas de cesación como resarcitorias en los mecanismos procesales de protección de los consumidores. Estas medidas buscan potenciar la confianza de los consumidores y, sobre todo, capacitarlos para ejercitar sus derechos. Asimismo, apuesta por garantizar que los consumidores reciban toda la información necesaria en una acción de representación.

Por otro lado, la Directiva propone una opción de gran interés en relación a acciones relativas a daños de escasa cuantía individual, donde prevé destinar la reparación a un objetivo público al servicio de los intereses colectivos de los consumidores.

Además, aunque la previsión de que una resolución de una acción colectiva constituya una prueba irrefutable sobre la existencia de la infracción sea correcto, no es deseable que el principio que guíe la acción colectiva sea el de obtener una declaración para después generar decenas o miles de demandas individuales. De hecho, ADICAE indica que sería “un grave retroceso”.

Valoración de ADICAE

La introducción de medidas relativas a la reparación -individual y colectiva-, a juicio de ADICAE, abre la puerta a resolver la actual limitación de la acción colectiva en España a la denominada “acción de cesación” y a la consideración de que la acción de restitución o indemnización de los consumidores no debe ser objeto de tutela colectiva alguna.

Esta Directiva clarifica el concepto de acción colectiva como proceso en el que se pueda solicitar la “eliminación de los efectos continuados de la infracción”, incluyendo la reparación de los daños originados, abordando así paradojas comprobadas por esta Asociación en casos como el de las cláusulas suelo o las preferentes.

Es decir, este documento entiende con claridad que debe contemplarse en la acción colectiva la reparación si así lo solicita la entidad habilitada, evitando forzar una mera declaración judicial que luego se tenga que hacer valer individualmente por cada afectado. Con estos cambios, queda derogada la directiva 200/22/CE.

La directiva 2009/22/CE permitía a las entidades habilitadas el ejercicio de acciones de representación destinadas, principalmente, a la cesación o la prohibición de infracciones perjudiciales para los intereses colectivos de los consumidores, pero no abordaba lo suficiente las dificultades relativas a hacer cumplir la normativa en materia de consumo.

Matizaciones de las medidas

ADICAE considera que hay algunos aspectos en los que la transposición de la Directiva en España debería profundizar o aplicar una serie de mejoras:

  • Especificar más los criterios que se deben cumplir para la interposición de acciones de representación y ligarlos al sentido y objetivo de la acción de representación
  • Imponer la definición en cada regulación nacional de un apartado normativo en el que se dispusiera la regulación de las distintas cuestiones del procedimiento civil que deben ser objeto de tratamiento especial en su aplicación a la tutela colectiva
  • Concretar y desarrollar los criterios a aplicar en cada estado miembro para que los efectos de una resolución, determinando la nulidad de una cláusula o la abusividad de una práctica en lo que respecta al resarcimiento o reparación, se apliquen de forma eficaz
  • Precisar tanto la definición de “asunto completo” como del concepto de “grupo de consumidores determinable o de fácil determinación”, ya que en ambos casos la propuesta habilita a que la resolución de la acción colectiva sea meramente declarativa sin entrar en la reparación

Los derechos de los consumidores ante la situación actual de Dentix

By | Actualidad, Actualidad., Créditos, Noticias recientes

Tras la solicitud de concurso de acreedores por parte de esta clínica dental el pasado mes de octubre, cerca de 100.000 consumidores afectados siguen esperando una solución, ya sea reclamar la continuación de la prestación del servicio o pedir la devolución de las cuotas abonadas a pesar de no haber recibido el tratamiento. En este sentido, ADICAE recuerda cuáles son los derechos de los consumidores ante esta situación y anima a los consumidores a agruparse para presentar reclamaciones colectivas.

Los consumidores afectados no deben pagar ninguna cuota más de los créditos suscritos para los tratamientos concertados con esta clínica dental. Si no lo han hecho ya, los afectados deben comunicar de inmediato a Dentix que, debido a su incumplimiento por parte de esta clínica dental de los servicios contratados, dan por resuelto el contrato suscrito para los tratamientos.

Asimismo, aquellos que hubiesen financiado el tratamiento a través de una entidad bancaria deberán comunicarle también la resolución del crédito contratado, tal y como establece la Ley de Crédito a los Consumidores, anunciando que no harán frente a ninguna más de las cuotas establecidas.

En este sentido, ADICAE, lleva tiempo organizando a los afectados por Dentix para informales y ayudarles con todos estos trámites. Así, la Asociación repasa los derechos de los consumidores afectados ante el cierre de más de 100 clínicas dentales en toda España y la paralización de sus intervenciones aunque se les siguen cobrando los costes de las mismas.

Reclamación de los consumidores afectados

Lo primero que deben saber los consumidores afectados es que tienen derecho a exigir a Dentix la resolución del contrato, pueden pararlo cuando el incumplimiento haya sido parcial o haya habido un cumplimiento defectuoso, es decir, ante la paralización de un tratamiento.

Cuando se deja de prestar el servicio de acuerdo con lo acordado o en los plazos previstos, el consumidor tiene derecho a interponer una reclamación ante la propia compañía. La reclamación se puede hacer mediante una hoja de reclamación, pero también a través de burofax o correo electrónico certificado. Si la clínica a la que acudía ha cerrado y no puede acceder a las hojas de reclamación, puede enviar dicha reclamación a la sede social de la compañía.

Por otro lado, los consumidores tienen derecho a acceder a toda la documentación de la historia clínica que tenga Dentix sobre los mismos, así como a recibir una copia de la información que figure en ella.

En este sentido, ADICAE recomienda a todos los afectados recopilar toda la documentación que acredite una relación contractual con Dentix, desde folletos, facturas, presupuestos previos y contratos, acreditación de pagos, entre otros, para así poder demostrarlo a la hora de hacer una reclamación.

Devolución de los pagos abonados

Todas las personas que hayan visto paralizados sus servicios contratados, tienen derecho a la devolución de las cantidades abonadas de la parte del tratamiento no realizada, aunque se deberá tener en cuenta la forma en la que cada consumidor haya decidido financiar los tratamientos contratados con Dentix.

Los consumidores que hayan financiado el tratamiento con un contrato vinculado con una entidad financiera pueden pedir la devolución del importe abonado por servicios no prestados y la reclamación de cuotas ante la entidad financiera con la que hubiese suscrito el contrato de crédito, siempre y cuando se haya dejado de prestar de forma efectiva el servicio y se haya reclamado previamente de forma judicial o extrajudicial a Dentix.

Por otro lado, los consumidores que hayan financiado el tratamiento con un préstamo personal no vinculado directamente a un tratamiento con Dentix deben comunicar a la administración concursal la existencia de una deuda para constar como acreedores en el procedimiento. Además, deberían avisar a la entidad financiera para modificar el contrato y evaluar el pago de las cuotas pendientes.

Finalmente, aquellos consumidores que hayan pagado por adelantado la totalidad del tratamiento tienen derecho a solicitar por vía judicial la devolución de los importes abonados por los servicios no prestados. En este sentido, estos consumidores deberán esperar a la solución del concurso de acreedores para conocer cuáles serán los siguientes pasos que deberán hacer.

Estos consumidores deberán comunicar su deuda antes del 4 de enero de 2020 a ACCOUNT CONTROLIUS & AEQUITAS ADMINISTRADORES CONCURSALES SLP, designada como administración, rellenando el formulario disponible en la siguiente página web: https://dentixenconcurso.com/.

Organización de los consumidores

ADICAE continúa organizando a los consumidores afectados a través de una plataforma específica que la Asociación creó hace unas semanas. Así, los interesados pueden sumarse en este enlace y en la web www.adicae.net.

A fin de facilitar las comunicaciones citadas con anterioridad, ADICAE organiza a los consumidores afectados para evitar que cada uno de ellos deba remitir los burofaxes (o reclamaciones) tanto a Dentix como a las financieras, así como para preparar toda la documentación necesaria para eventuales requerimientos judiciales colectivos a bancos y entidades implicadas en caso de que no atiendan a la cancelación de los créditos.

Finalmente, la Asociación se personará, junto con todos los afectados que acudan ella en el concurso de acreedores solicitado por Dentix una vez el mismo sea admitido, a fin de defender los intereses de los afectados.

ADICAE debate sobre la Ley de Crédito Inmobiliario, los conflictos en el ámbito hipotecario y la transparencia

By | Actualidad, Actualidad., Hipotecas, Noticias recientes

La Asociación celebró las jornadas online ‘Los consumidores ante el mercado hipotecario post-covid’, un encuentro enmarcado dentro del proyecto ‘Observatorio Hipotecario’, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Consumo. Durante dos días, más de 20 expertos analizaron la Ley de Crédito Inmobiliario, la oferta hipotecaria durante la pandemia, los retos de los conflictos masivos de los consumidores y las moratorias, entre otros temas.

La apertura del primer día de las jornadas corrió a cargo del Presidente de ADICAE, Manuel Pardos, y la Subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, quien no pudo asistir al acto pero envió un vídeo para dar la bienvenida a todos los participantes.

Margarita Delgado señaló que espera que “la Ley de Crédito Inmobiliario proporcione un marco adecuado para el desarrollo del mercado hipotecario, dejando por fin atrás la inseguridad jurídica que ha venido arrastrando”. “Creo que sería positivo intentar aprender de los errores del pasado y superar ese clima de confrontación cliente-banca. Estamos todos en el mismo barco y tenemos que salir de esta crisis juntos”, deseó.

Por su parte, Manuel Pardos aseguró que ADICAE “ha resuelto muchos más conflictos de los consumidores con las hipotecas que nadie, más que nadie en una proporción enorme”. Así, indicó que, aunque la pandemia ha dejado las hipotecas “bajadas de cantidad, no podríamos decir que la hipoteca no sea uno de los principales asuntos para los ciudadanos y consumidores españoles”.

Asimismo, destacó que con estas jornadas “se ha venido a insinuar que las hipotecas antes del covid-19 y las hipotecas después del covid-19 van a ser lo mismo pero exigiendo la presencia luchadora y responsable de todos los hipotecados y de todas las instituciones”. “Pedimos al Banco de España que haga ver a la banca que tiene mucho que explicar y resolver mediante el diálogo con las organizaciones representativas como ADICAE”, alertó el Presidente.

Conflictos masivos en el ámbito hipotecario

A continuación, el magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga, Enrique Sanjuán y Muñoz, y el profesor titular de Derecho Civil en la Universidad de Granada, Francisco Pertiñez, abordaron el presente y futuro de los conflictos masivos de los consumidores en el ámbito hipotecario.

Por su parte, Francisco Pertiñez analizó “la confusión de los grandes tipos de acciones que existen, las de cesación y las de resarcimiento”, y aseguró que “habría que agilizar la acción colectiva de resarcimiento cuando los consumidores sean de muy difícil o imposible determinación”. “Se tendría que excluir la posibilidad de que los consumidores se personen en este procedimiento formulando alegaciones a título individual, para así tener una acción colectiva realmente eficaz para todos”, dijo.

En este sentido, Enrique Sanjuán y Muñoz indicó que “estamos en una situación donde el consumidor puede tener el pensamiento de que hay inseguridad jurídica y donde los profesionales se encuentran en una situación de no saber responder a todas las cuestiones porque hay muchas”. “Os animo para que presionéis en esta gran reforma del derecho de consumo que necesitamos y la directiva de acciones colectiva puede ser una gran oportunidad”, alentó.

Ley de Crédito Inmobiliario y transparencia

La segunda ponencia versó sobre las prácticas en la comercialización de hipotecas tras la Ley de Crédito Inmobiliario y el covid-19. En ella intervinieron la periodista especializada en banca del diario Expansión, Raquel Lander, y la abogada y miembro del Consejo Jurídico de ADICAE, Eva María García Alegre.

Raquel Lander repasó los datos de las hipotecas, las subrogaciones y las moratorias durante la pandemina, apuntando que esta “ha reducido el negocio de las hipotecas, ha caído la actividad hipotecaria, pero no ha provocado grandes cambios en la oferta comercial, de hecho, las entidades bancarias la han querido encarecer”. Además, Lander confirmó que “España es uno de los países que tiene el IAJD con el gravamen más caro”.

Por otro lado, Eva María García Alegre indicó que “con la pandemia se ha acelerado la transformación de la banca, cosa que se traduce en disrupción digital, sostenibilidad, concentración bancaria, fintech, trabajo en remoto y cierre de oficinas bancarias”. Con todos estos cambios, continuó, el objetivo en este escenario actual “es que el consumidor sea informado, sea crítico y sea responsable, sobre todo ante la Ley de Crédito Inmobiliario”.

Finalmente, esta primera jornada culminó con una ponencia del Catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Valencia y exmagistrado del Tribunal Supremo, Javier Orduña, quien analizó las polémicas Tribunal Supremo-TJUE y la importancia de la transparencia en sus sentencias.

Javier Orduña declaró que “el valor de transparencia es un valor de la ciudadanía, es de la sociedad porque es un valor transversal que cohesiona y que va a mejorar la calidad democrática, política, constitucional y económica”.

Durante su ponencia, Orduña hizo hincapié en el principio de buena fe, poniendo de manifiesto que “la fuente de todo lo que puede llegar a ser considerado como un elemento que acabe llevando a la abusividad es la buena fe”.

ADICAE analiza la actuación de la banca y de los consumidores durante la crisis de la covid-19 en el ámbito hipotecario

By | Actualidad, Actualidad., Banca, Banca., Hipotecas, Noticias recientes

La Asociación celebró el último día de sus jornadas ‘Los consumidores ante el mercado hipotecario post-covid’, un proyecto que cuenta con la colaboración del Ministerio de Consumo. En este segundo día, los profesionales en el sector analizaron el Registro obligatorio de los formularios de contrato, las medidas frente a circunstancias excepcionales en la vida de la hipoteca, la reacción del sector bancario ante la crisis de la covid-19 y la opinión de los consumidores ante la evolución del alquiler, hipotecas y acceso a la vivienda.

Esta segunda jornada empezó por todo lo alto, hablando del registro obligatorio de los formularios de contrato. Esta mesa estuvo formada por el presidente del Consejo de Consumidores y Usuarios de España y registrador de la Propiedad, Carlos Ballugera; el catedrático de Derecho Civil de la Universidad de A Coruña, José Manuel Busto, y la catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Zaragoza, Teresa Alonso.

Carlos Ballugera valoró de forma positiva “el establecimiento de la obligación legal del depósito en el Registro de Condiciones Generales de Contratación” al tiempo que solicitaba que “se extendiese a otros sectores donde es, si acaso, más importante la inscripción obligatoria”. Asimismo, aseguró que “la falta de depósito o mal depósito es un incumplimiento de una ley imperativa y esto da lugar a la nulidad de pleno derecho de la condición general afectada”.

En este sentido, José Manuel Busto matizó que “en la Ley de Crédito Inmobiliario y la reforma que esta misma ha introducido, el legislador ha rehabilitado este registro de condiciones generales de la contratación”. “Del mismo modo, da la sensación de que ese registro era una buena idea pero que su función estaba deshabilitada”, postuló.

Para finalizar esta mesa, Teresa Alonso habló de la función notarial en este proceso, indicando que “va a ser un instrumento al servicio de la consecuencia de ese alto nivel de transparencia que busca la Ley de Crédito Inmobiliario”. “Con esta Ley se ha alargado mucho la formulazión del contrato del préstamo hipotecario”, apuntó.

En otro orden de cosas, el catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Castilla-La Mancha, Manuel Jesús Marín, expuso las medidas frente a circunstancias excepcionales en la vida de la hipoteca.

En este sentido, repasó las moratorias que se establecieron durante el Estado de Alarma en relación a los préstamos hipotecarios. “El régimen de las moratorias es un régimen positivo, legal, fácil de implementar, pero que a la vista de la situación en la que estamos puede ser una medida insuficiente y, en consecuencia, habrá que adoptar nuevas medidas para proteger a los prestatarios, pero no hacerlo a costa de los prestamistas”, comentó.

Digitalización y educación financiera

La reacción del sector bancario ante la crisis del covid-19 ocupó un importante lugar en estas jornadas. El portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Martínez Campuzano, y el Presidente de ADICAE, Manuel Pardos, analizaron esta y otras cuestiones.

José Luis Martínez Campuzano puso de manifiesto “el siempre importante papel de la banca, pero sobre todo de las medidas que tomó durante la crisis sanitaria”. Asimismo, abogó por pensar “en el futuro, un futuro que pasa por estar sostenido en una doble base, la educación financiera y la digitalización”.

En este sentido, destacó que “todos hemos descubierto los beneficios de la digitalización en todos los ámbitos, pero nadie se puede quedar atrás. Hay un problema de falta de capacitación digital, necesaria para mejorar el acceso a los servicios financieros y a otros ámbitos”. “La educación financiera es vital, tanto que ahora mismo nadie la pone en duda, ya que te permite mayor seguridad para tu futuro financiero”, continuó Campuzano.

Al respecto, Manuel Pardos, hizo hincapié, como ha venido diciendo la Asociación durante años, en la importancia de la alfabetización digital, pero aseguró que “las grandes empresas bancarias o las de energía o seguros son las que deben pagar esta alfabetización, ya que son ellas las que han impuesto estos cambios en los consumidores”.

Por otro lado, el Presidente de ADICAE lamentó que España “lleva un retraso enorme en la acción colectiva”. “Espero que toda la banca decida pasar a un cambio de cultura, que cambiaría la posición de la misma y la confianza de los clientes de un modo radical. Queremos que se reconozca esa nueva cultura de confianza y resolver los litigios de una forma pacífica y ordenada, y reconocer los derechos de los consumidores”, exigió.

Acceso a la vivienda y alquiler

Finalmente, se trató sobre el tema del alquiler, las hipotecas y el acceso a la vivienda de la mano del catedrático de Finanzas en la Universidad de Zaragoza, Luis Ferruz, y el director de Idealista/hipotecas, Juan Villén.

Durante su exposición, Luis Ferruz dijo que “si no se resuelve la crisis sanitaria no se podrá resolver la crisis económica, financiera y social”. Ferruz analizó cómo ha afectado la crisis en la compra de viviendas y en el alquiler, indicando que “ya no somos tan propensos al ladrillo, aunque se siguen comprando viviendas, cada vez hay más propensión al alquiler”.

Para concluir, Juan Villén apuntó que “aunque la venta de viviendas cayó en la pandemia, se ha recuperado y ya es más alta que hace un año”, la diferencia es que los consumidores “exigen ahora a la banca más transparencia, ya que tienen que decidir con criterio”. “Hay un problema de oferta, debería haber más oferta, pero una oferta destinada a quien realmente lo necesita, que cubra la necesidad de la gente que no está accediendo a la vivienda”, finalizó.

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí