Acción colectiva

ADICAE continúa en defensa de los derechos de los consumidores a pesar de la crisis del coronavirus

By | Acción colectiva, Ahorros., Noticias

Desde su fundación, esta asociación ha defendido la idoneidad de la acción colectiva, que se ha mostrado como la más eficaz y vuelve a reclamar la aprobación definitiva de la directiva europea que busca hacerla todavía más eficiente.

“ADICAE organiza la reacción de los consumidores frente al abuso de los gastos hipotecarios”; “ADICAE comienza a organizar a cientos de ahorradores pequeños accionistas del Popular”; “El juicio de las preferentes de Bankia ratifica la premeditación del fraude masivo diseñado por la cúpula de Caja Madrid”; “ADICAE logra que se devuelva el dinero cobrado de más por las cláusulas suelo en una sentencia que va más allá que el Supremo”; “ADICAE reclamará la devolución de lo cobrado en las comisiones por descubierto tras la sentencia del Supremo”; “ADICAE demanda a 45 entidades por las abusivas cláusulas suelo”; “ADICAE moviliza a más de 30 mil consumidores por toda España para protestar por los fraudes y abusos bancarios”…

manifestación adicaeDetrás de cada uno de estos titulares de prensa, elegidos del innumerable fondo de armario de esta asociación, se encuentran miles de ciudadanos.Se encuentran, en realidad, miles de usuarios y consumidores que en algún momento de su vida fueron víctimas de un engaño, de un abuso, de un fraude, de un sobrecoste, de una injusticia, de un problema, en definitiva, que iba más allá de ser un contratiempo individual por afectar a un grupo de numeroso de usuarios y consumidores, que se vieron inmersos en los mismos contratiempos, la misma impotencia inicial, las mismas dudas sobre las posibles vías de reclamación y la misma, por qué no, desgana de iniciar un procedimiento extrajudicial o judicial de manera individual ante un gigante, como pudiera ser la banca.

Pero también, detrás de cada uno de esos titulares se encuentran usuarios y consumidores, que decidieron dar un paso adelante ante los ofrecimientos de ADICAE para formar una acción colectiva con la que hacer frente a un determinado conflicto común y entendiendo la fuerza que como grupo se puede ejercer ante una injusticia, que entendieron cómo la experiencia de unos jugaría en beneficio de otros y que, al final del proceso, comprendieron las ventajas que una acción colectiva conlleva, no solamente al colectivo involucrado, sino a toda la sociedad.

Ejemplo de ello hay muchos en la historia de ADICAE, pues la acción colectiva, judicial o extrajudicial, está en su el propio ADN de esta asociación y así lo reflejan sus propios estatutos al señalar entre sus objetivos el “defender el derecho de los consumidores y usuarios a la protección jurídica y técnica de sus intereses en situaciones de inferioridad, subordinación e indefensión ante cualquier tipo de entidad o institución, pública o privada, en especial las financieras, las de grandes sectores como las telecomunicaciones, el transporte, y la energía o cualquiera que pueda tener relación y afectar a los consumidores, así como el derecho a la reparación de daños y perjuicios sufridos por los usuarios con ocasión de la prestación normal o anormal de los servicios prestados estas entidades. A estos efectos ADICAE impulsará y defenderá prioritaria y principalmente la acción judicial y extrajudicial colectiva como mecanismo más adecuado”.

¿Por qué una acción colectiva?

Lamentablemente, la hemeroteca tiene una primera respuesta para esa pregunta, no ya en forma de titulares sino de simples píldoras: Fórum y Afinsa, Arte y Naturaleza, Cláusulas Suelo, Cláusulas Abusivas, Preferentes, Gastos Hipotecarios, Martinsa-Fadesa, Funnydent, Tarjetas ‘Revolving’, IRPH… Basta acceder al portal de casos colectivos de ADICAE para hacerse una idea de la dimensión y la importancia que en los últimos años ha adquirido la acción colectiva y de cómo ésta se ha convertido en numerosas ocasiones en la herramienta perfecta para defender y hacer efectivos los derechos de millones de usuarios y consumidores, y no sólo de los que se sumaron a estas acciones sino en realidad de todos aquellos que viéndose afectados por los mismos problemas también resultaron finalmente beneficiados de los reconocimientos alcanzados tras la acción colectiva.

Y es que, lamentablemente, cada vez es más frecuente encontrarnos con problemas colectivos de los consumidores en el ámbito financiero. Si hace ya unas décadas, la relación de un cliente con su banco se basaba en una relación muy personal, hoy en día muchos procesos y productos se han automatizado, se han generalizado, y las mismas ofertas y los mismos productos son prácticamente ‘impuestos’ al unísono a un gran número de consumidores. De esta manera es como se han generalizado conflictos como las cláusulas suelo y comisiones abusivas, las preferentes, los gastos hipotecarios, las tarjetas ‘revolving’, el IRPH… Productos y productos que estafan “legalmente” a millones de familias.

Ante todos ellos, los que vinieron y desenmascaramos (cláusulas suelo, preferentes, gastos hipotecarios…), los que están (tarjetas ‘revolving’, IRPH…) y los que vendrán, que a buen seguro seguirán dándose este tipo de casos masivos, ADICAE sigue en su firme convicción de la necesidad de dar una respuesta colectiva a los problemas colectivos como mejor método para defender los derechos de usuarios y consumidores, a los que a su vez hace un llamamiento para salir del letargo ‘individualista’ en búsqueda de soluciones más eficientes y eficaces ante este tipo de problemas. Para esta asociación, el consumidor debe adoptar una posición activa y crítica que se transforme en fuerza colectiva para acabar con los abusos de los sistemas financieros.

Pendientes de la nueva directiva europea

Fieles a este convencimiento, desde ADICAE se reclama la aprobación definitiva de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a las Acciones de Representación para la Protección de los Intereses Colectivos de los Consumidores, enmarcada dentro del denominado New Deal for Consumers, en el que esta asociación tuvo una participación directa precisamente centrada en la puesta en valor de las acciones colectivas, tras sus años de experiencia y su prestigio a nivel europeo con respecto a esta herramienta en defensa de los derechos de los consumidores.

La directiva persigue, básicamente, mejorar la eficiencia de estos procedimientos, para los que se da una mayor relevancia a la representación que pueda asumir una asociación como ADICAE, con la reconocida solvencia exigida, en acciones colectivas a nivel judicial. Eliminar costas procesales y poder encabezar desde esta representación las acciones de cesación e indemnización redundarían en optimizar el resultado de este tipo de acciones, hacerlas más eficientes y, por ende, impulsarlas como la herramienta que deben ser.

Líderes en los fraudes, ¿por qué no en resoluciones?

El propio Presidente de ADICAE, Manuel Pardos, hacía una reflexión en voz alta en la introducción del estudio La Defensa Colectiva de los Usuarios de Servicios Financieros al afirmar que “si estamos a la cabeza de los rankings europeos en fraudes masivos a los consumidores, deberíamos estar también a la cabeza en la efectividad de los mecanismos para resolución de estos conflictos, primero extrajudicialmente y después en vía judicial según dispone la normativa europea y española”.

Cláusula sueloEn ese objetivo, ADICAE no ha escatimado esfuerzos en los últimos años, siendo el verdadero estandarte de la defensa colectiva de los derechos de usuarios y consumidores en este país y representando a los mismos en las instituciones europeas en los foros de debate que en torno

a la acción colectiva de los consumidores se han desarrollado. Para ello, “se han dedicado campañas de investigación y todo tipo de actividades prácticas que han llegado a decenas de miles de consumidores y organismos, con el objetivo de avanzar en todos los campos jurídicos y judiciales”.

ADICAE, más activa y cerca que nunca

Al contrario de lo que podría presuponerse, la crisis del coronavirus no ha detenido en ningún momento la actividad de esta asociación y ADICAE ha conseguido mantener vivos los distintos procesos colectivos abiertos en la actualidad, a través de distintas vías telemáticas y para todas aquellas personas que han querido seguir siendo informadas y formar parte de uno de ellos.

Fruto de ese intento de no detener una actividad que consideramos esencial para los consumidores y usuarios, y para no poner en riesgo la seguridad de estos, ADICAE ha puesto además en marcha nuevas vías de comunicación a través del correo electrónico consultas@adicae.net y del Whatsapp 660175964.

Economía circular

ADICAE aboga por la economía circular como forma para afrontar la crisis climática

By | Actualidad., Alimentación, Consumo, Noticias

ADICAE reivindica la transformación del modelo económico para hacerlo más justo y sostenible, defendiendo un rol activo y protagonista en el que los consumidores puedan ser parte de la solución del reto climático y de la transición ecológica de la economía.

La economía circular, para la Asociación, interpela directamente a la forma de vida de los consumidores y aporta una mirada crítica hacia los modelos tradicionales de producción y consumo. Si se sigue explotando los recursos naturales al ritmo actual, la presente crisis económica y social llevará al colapso.

Según un estudio publicado recientemente en la revista Environmental Science & Technology, en lo que lleva de año se utilizan mensualmente en el mundo cerca de 129.000 millones de mascarillas desechables y 65.000 millones de guantes, los cuales posteriormente van al cubo de la basura.

Este dato, para ADICAE, es preocupante porque pone de manifiesto, a pesar de las buenas intenciones demostradas en la COP 25, la fragilidad de la estrategia de los gobiernos para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo que reduzca la generación de residuos.

En este sentido, ADICAE considera que la Estrategia Española de Economía Circular es débil, al marcar metas para el 2030 poco exigentes, lo que favorece que las grandes multinacionales sigan produciendo como hasta ahora sin aprovechar al máximo los residuos que generan.

*Objetivos de la Estrategia Española de Economía Circular*

  • Reducir en un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010.
  • Reducir la generación de residuos un 15% respecto de lo generado en 2010.
  • Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50% de reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un
  • 20% en las cadenas de producción y suministro a partir del año 2020.
  • Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10% de los residuos municipales generados.
  • Mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua.
  • Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Green washing y social washing

En los últimos tiempos, es común que muchas empresas incorporen el concepto “sostenibilidad” o “responsabilidad” en mensajes publicitarios y emitan declaraciones sociales y medioambientales en sus memorias integradas.

Para ADICAE, estas declaraciones contrastan notablemente con las reclamaciones de los consumidores, ya que en lo más profundo, solamente quieren llevar a cabo un “lavado de cara” en términos medioambientales (green washing) o sociales (social washing).

Para evitar ese “engaño” de las empresas, la Asociación se ha marcado como uno de sus principales objetivos el dotar a los consumidores de una visión crítica y de herramientas para «leer» las estrategias de green washing y social washing.

Consumo circular en el día a día

Para lograr consumidores críticos, responsables y solidarios, ADICAE plantea consejos para adoptar hábitos cotidianos que incorporar al consumo a diario.

– Alimentación: exigir a las empresas agroalimentarias y grandes superficies que no descarten los productos por estética o madurez, no abusen de los envasados innecesarios y los plásticos de un solo uso y vendan productos a granel.

– Moda: reparar, reformar y adaptar como forma de alargar la vida de la ropa.

– Higiene: optar por cepillos, de dientes o pelo, de materiales naturales vegetales sin plásticos, ni cerdas de origen animal y elegir maquinillas de afeitar de acero no desechable.

– Agua: reducir los litros de carga de la cisterna del inodoro introduciendo botellas con agua y optar por ducharse en vez de bañarse.

– Finanzas: apostar por la llamada «banca ética», entidades que están comprometidas con buenas prácticas financieras pero también sociales y ecológicas.

– Tecnología: priorizar los aparatos de bajo consumo y de segunda mano.

La fuerza colectiva de los consumidores

Frente a la lógica del “consumir y callar”, ADICAE defiende a los consumidores como la fuerza principal en la economía circular para obligar a las grandes corporaciones a cambiar. Esto debe empezar por dejar de relegar a los consumidores a un papel de “demanda pasiva” en el mercado, de destinatarios finales.

Consumir decide qué planeta y sociedad se quiere. Si se transforman algunos aspectos de la manera de consumir, las empresas cambiarán su forma de producir y se irá generando un círculo virtuoso de cambio hacia la sostenibilidad. Pero esos cambios no van a venir solo a través de comportamientos individuales en las prácticas de consumo. El primer paso para una visión crítica implica saber que la fuerza reside en la acción colectiva, en la reivindicación colectiva.

ADICAE hace un llamamiento a los consumidores para que sean críticos, responsables y solidarios porque solo a través de la toma de conciencia colectiva, y la organización en la defensa de sus derechos, se podrán exigir marcos regulatorios y de control claros.

Desde la Asociación se trabajará para que la economía circular no sea solamente una moda pasajera, sino que sea un modo de ver el mundo porque nos va el planeta mismo en ello.

compras con tarjeta

ADICAE advierte del riesgo de sobreendeudamiento durante este verano marcado por el Covid-19

By | Actualidad., Noticias

Tras los miles de consumidores afectados por la crisis sanitaria y las correspondientes recomendaciones de las autoridades sanitarias de evitar el dinero efectivo para eludir el contacto, ADICAE advierte a los consumidores que el uso excesivo de las tarjetas de crédito puede llevar a las familias a una situación de sobreendeudamiento.

Estudios recientes de ADICAE demuestran un aumento en la tendencia de los consumidores de utilizar tarjetas de crédito y realizar compras online, que se ha visto reforzada por la pandemia.

Para la asociación de consumidores esta tendencia en aumento del crédito para financiar las compras se acentúa en el período estival, al crecer de manera significativa el número de familias que recurren a créditos rápidos, los cuales están asociados a elevados intereses que sumergen a los consumidores en una espiral de sobreendeudamiento.

ADICAE considera que la falta de información puede llevar a situaciones económicamente difíciles para las familias, por lo que insta a los consumidores a informarse sobre las tarjetas de crédito que usan de forma habitual, sobre todo si van a viajar porque el uso de las mismas aumentará de manera importante durante sus vacaciones.

Consejos para verano

Para estos meses de verano, ADICAE da a los consumidores una serie de consejos con el fin de evitar volver de vacaciones con la cuenta en números negativos.

vacaciones familia1.- Antes de salir de vacaciones, realizar un presupuesto realista:

En primer lugar, es clave que el consumidor tenga clara su capacidad económica y elabore un presupuesto previo acorde a ella que contemple el coste total de las vacaciones. La planificación previa ayudará a disfrutar del descanso sin preocupaciones.

2.- Evitar los créditos rápidos:

Los créditos rápidos suelen traer consigo elevados intereses, por lo que el consumidor posteriormente deberá devolver una cantidad mucho mayor a la inicial, lo que encarecerá exponencialmente las vacaciones. El usuario debe evitar esos créditos rápidos sin no quiere pagar de más.

3.- Informarse sobre las condiciones de uso de su tarjeta en el extranjero:

Si el consumidor va a viajar al extranjero, ADICAE recomienda, antes de hacerlo, revisar con la entidad financiera las condiciones de su tarjeta de crédito, poniendo especial atención en las comisiones por el uso de la misma y por retiro de efectivo en cajeros automáticos.

Cuidado con las tarjetas revolving

pagar tarjeta creditoADICAE ha comprobado a través de sus socios que cerca del 50% de los consumidores no sabe si su tarjeta de crédito es de tipo revolving y, por lo tanto, no le han informado sobre el coste de los intereses del dinero dispuesto.

El uso de tarjetas de crédito tipo revolving pueden hacer caer al usuario en una espiral de sobreendeudamiento por sus abusivos intereses. Por ello, desde la Asociación se exige poner coto a la ‘jungla’ de los intereses de créditos al consumo, créditos rápidos, microcréditos y tarjetas de crédito.

En este sentido, ADICAE ya instó al Gobierno de la necesidad de regular los tipos de interés de los créditos de tipo revolvente, con motivo de la aprobación de la Orden Ministerial que modifica la Orden 2899/2011 de transparencia y protección de clientes de servicios bancarios.

ADICAE hace un llamamiento a los consumidores para que se sumen, a través de la plataforma de la Asociación (https://colectivos.adicae.net/plantilla.php?id=83), a la campaña que está llevando a cabo en materia de tarjetas revolving. Para dudas y consultas, la Asociación pone a disposición el correo consultas@adicae.net y el Whtasapp 660175964.

economia de los consumidores

ADICAE lanza La Economía de los Consumidores, un canal digital de información desde la visión de los derechos de los usuarios

By | Consumo, Noticias

Con la renovación y relanzamiento del “periódico digital” de ADICAE, la Asociación busca ofrecer información útil para los consumidores y una visión crítica de las principales cuestiones de consumo que afectan a los ciudadanos.

En un contexto de sobreexposición de los consumidores a toda clase de “fake news” y bulos,  laeconomiadelosconsumidores.es se configura como una fuente de información de contenidos centrados en la posición del consumidor y sus preocupaciones.

La Asociación sigue avanzando en sus pasos de digitalización ofreciendo cada vez más servicios a los consumidores de forma telemática.


ADICAE
en su apuesta por el avance tecnológico de la organización ha renovado la web de La Economía de los Consumidores. Este instrumento digital de comunicación que nació en papel con el fin de dotar a los consumidores de una herramienta de información, se nutre ahora de mejoras digitales para ofrecer un servicio más completo del que venía ofreciendo.

Con esta renovación en la accesibilidad y diseño de la web (que se configura como un espacio “vivo” en su estructura y diseño para adaptarse a las necesidades de los consumidores) se pretende poner de relieve el papel del consumidor, dándole información de utilidad desde una perspectiva crítica y de impulso a la reacción ciudadana, así como ofreciendo acceso a un altavoz de difusión para que puedan elevar todas sus reclamaciones

Por ello, ADICAE ha habilitado un espacio de colaboración dentro de la web (accede aquí) que permite dotar a los usuarios de una gran herramienta de comunicación. A través de un sencillo formulario los usuarios pueden poner sobre la pista a ADICAE en materia de abusos, fraudes y estafas que los consumidores hayan sufrido. 

ordenadorDe esta forma, se amplifica la información tradicionalmente ofrecida a través de La Economía de los Consumidores que cuenta con aproximadamente tres millones de visitas anuales. Los usuarios podrán además acceder al canal de Telegram de ADICAE para conocer de forma diaria todas las noticias relevantes en materia de consumo.

ADICAE, con esta actualización de su web pretende lograr la participación directa de los consumidores. Y por tanto, posiciona a La Economía de los Consumidores en el primer medio de comunicación que emana de una asociación por y para los consumidores. 

De igual forma los usuarios ahora tendrán mucho más fácil el acceso a sus consultas ya que disponen del acceso directo al canal de WhatsApp que ADICAE implementó durante la crisis sanitaria mediante el número 660175964

Este servicio gratuito que brinda la Asociación para resolver todas las consultas de los consumidores, y en el que se ha atendido cerca de un millar de consultas y reclamaciones,  se instauró para reforzar los canales ya existentes. Los usuarios además han podido ser atendidos gracias a los otros servicios ofrecidos mediante el email de consultas@adicae.net y el formulario https://www.adicae.net/envie-su-consulta.html.

ADICAE analiza la banca por voz, la nueva forma de relacionarse con las entidades financieras

By | Banca, Noticias

Si bien la banca por voz es una herramienta que puede facilitar la experiencia de los usuarios, la Asociación insta a los consumidores a ser precavidos a la hora de contratar productos financieros a través de los asistentes de voz.

Alexa, Siri o Assistant son algunos de los asistentes de voz que se han popularizado en los últimos años para, a través de dispositivos móviles o altavoces inteligentes, realizar tareas como controlar dispositivos, poner música o encender la luz, entre otras cosas.

Banca voz hombreDesde hace un tiempo la banca quiere aprovechar estos avances tecnológicos para que los usuarios realicen operaciones simplemente con la voz, como, por ejemplo, enviar o solicitar dinero. Según diversos informes, ya el 51% de los consumidores tiene asistente de voz y, de ellos, el 28% realiza pagos y envía dinero a través de este sistema. En 2022, los pagos por voz llegarán a multiplicarse por cuatro.

ADICAE señala que la banca por voz puede mejorar la experiencia del cliente y es una excelente herramienta que permite ahorrar tiempo y desplazamientos a los consumidores, pero advierte al usuario de la importancia de contratar productos financieros de manera consciente y responsable, dedicando el tiempo suficiente a informarse bien sobre qué está contratando y los derechos que conlleva.

La asociación de consumidores avisa que esta tecnología basada en la voz, en ocasiones, viene asociada a otros servicios de pago que el consumidor no asocia como tal, como es el caso de Bizum. Y es que Bizum, a simple vista, parece una aplicación, pero realmente es un sistema de pago, compatible actualmente con 26 entidades. En algunas de ellas, el servicio se ofrece de manera gratuita para luego pasar a cobrar una comisión de 0,10 euros por transacción después del primer año de servicio, como es el caso de BBVA.

Por otro lado, ADICAE recuerda que en el caso de que Bizum se ofrezca de manera gratuita, la contraprestación que recibe la entidad financiera por el servicio son los datos personales del usuario. El producto es el consumidor, entregando a la banca información muy valiosa de este.

De hecho, para poder hacer uso del servicio el usuario debe aceptar las condiciones del servicio, entrando así a formar parte de un directorio centralizado al que tienen acceso las entidades adheridas. La titularidad de la base de datos corresponde a la Sociedad de Procedimiento de Pago, S.L., cuyos mayores accionistas son CaixaBank (22,9%), BBVA (15,9%), Santander (13,6%) y Sabadell (10,3%).

Las prisas no son buenas

Para realizar operaciones como envío de dinero, solo es necesario que el usuario diga en voz alta a quién quiere enviar el dinero, la cantidad y el concepto. Algo así como: “Oye Siri, envía 20 euros a Juan para el viaje”. Así de simple.

ADICAE aconseja a los consumidores a no caer en la impulsividad y euforia, que puede venir influida por la facilidad en la contratación de productos financieros, y, por ello, recomienda reflexionar y planificar en base a las necesidades y las posibilidades de cada usuario. Y si se decide por contratar el producto, poner especial atención a la letra pequeña, donde las empresas suelen camuflar las condiciones favorables para ellas y no tanto para los consumidores.

Alfabetización digital

ADICAE apuesta por la formación digital de los consumidores con el fin de que estos puedan aprovechar estos nuevos entornos tecnológicos en su propio beneficio. Por esta razón, la asociación ha venido realizando campañas de información para reducir la brecha digital entre la población española.

Por ello, la asociación de consumidores cuenta con un plan de alfabetización para formar e informar a los consumidores con talleres presenciales y online y una plataforma de formación (https://formacion.adicae.net/) a través de la cual se puede acceder a cursos gratuitos sobre temas relacionados con la digitalización.

A pesar de todo esto, ADICAE considera que las entidades financieras deberían encargarse de esa alfabetización masiva, al ser ellas quienes están modificando sus metodologías, obligando a los consumidores y usuarios a hacer uso de las nuevas tecnologías.

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí