¿Cómo afectará a los consumidores el nuevo impuesto sobre el plástico de la Unión Europea?

By | Actualidad, Actualidad., Noticias, Noticias recientes, Portada

El impuesto al plástico es una medida tributaria destinada a gravar el uso de plásticos no reutilizables con el objetivo de desincentivar su consumo.

La iniciativa, enmarcada en las directrices europeas de una política comunitaria y fue implementada en España el 1 de enero de 2023, según lo establecido en la Ley 7/2022 de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.

Los productos afectados por esta Ley se dividen en tres grupos: envases de plástico no reutilizables productos de plástico semielaborados y los plásticos utilizados para el cierre de determinados productos, comercialización o presentación de envases.

Su objetivo radica en reducir la producción de plásticos de un solo uso, combatir el cambio climático, reducir los desechos, optimizar la gestión de los plásticos de un solo uso, potenciar el reciclaje de plástico y estimular la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en envases sostenibles sin plásticos de un solo uso.

Es muy probable que esta nueva Ley tal y como está planteada no cumpla con sus expectativas y se encuentre con múltiples y potenciales desafíos a combatir como:

  • Desincentivar de manera efectiva a las empresas más grandes por la baja tasa impositiva. El impuesto a los plásticos de un solo uso, que se basa en una tasa de 0,45€ por kilogramo de plástico. El importe por pagar es irrisorio, ya que el plástico que se emplea para los embalajes pesa muy poco. Esto podría no suponer un desincentivo efectivo para reducir el uso de plásticos de un solo uso, ya que el coste adicional puede ser fácilmente absorbido por empresas más grandes. Como resultado, algunas empresas pueden optar por pagar el impuesto en lugar de cambiar sus prácticas y materiales de envasado, lo que limita la eficacia del impuesto como medida para reducir la contaminación por plásticos.
  • Posible reducción en la calidad de los envases, lo que podría afectar a productos como alimentos frescos o precocinados.
  • Posibles problemas de salud: Algunos productos de plástico de un solo uso pueden estar relacionados con problemas de salud debido a la liberación de sustancias químicas nocivas.

Medidas poco disuasorias para los productores, lo que podría no promover cambios significativos en las prácticas de envasado, ya que solo necesitan rellenar un modelo de documento de hacienda para presentar dicho impuesto.

Impacto negativo en los precios para los consumidores. En principio, estos, no son contribuyentes de este impuesto, sin embargo, se podría experimentar un impacto directo en sus bolsillos (como en múltiples ocasiones así ha sido) cuando las empresas optan por trasladar el costo del impuesto a los precios de sus productos (tapado actualmente por la creciente inflación). Hay ocasiones en las que se repercute directamente, ya que algunos establecimientos de comida y otros productos envasados optan por trasladar a los consumidores el costo de los envases de plástico de un solo uso, en lugar de absorber dicho gasto, lo que supone una carga adicional.

Los consumidores pueden optar por establecimientos que ofrezcan productos a granel. Esto también permite elegir correctamente la cantidad necesaria, además suelen ser alimentos más frescos y menos procesados.  También pueden utilizar bolsas de tela en lugar de bolsas de plástico al hacer la compra y llevar siempre una bolsa reutilizable para compras no planificadas. Reutilizar los envases y darles una segunda vida en lugar de tirarlos a la basura. Por ejemplo, usando botes vacíos para guardar alimentos en el congelador o volver a usar tarros de cristal.

Otras medidas que pueden contribuir a fomentar la adopción de alternativas más sostenibles:

  • Poner el foco en la educación y la concienciación: Realizar campañas de concienciación pública para informar a los consumidores sobre los impactos ambientales de los plásticos de un solo uso.
  • Incentivos fiscales: Ofrecer incentivos fiscales a las empresas que produzcan y utilicen materiales y envases sostenibles.
  • Desarrollo de alternativas sostenibles: Fomentar la investigación y el desarrollo de materiales y tecnologías alternativas que sean biodegradables, compostables y menos dañinos para el medio ambiente.
  • Diseño ecológico: Establecer estándares de diseño ecológico que incentiven a las empresas a fabricar productos que sean más fáciles de reciclar, reparar o reutilizar.
  • Apoyo a emprendedores: Ofrecer financiamiento y apoyo a nuevas empresas que trabajen en el desarrollo de alternativas sostenibles a los plásticos de un solo uso.
  • Etiquetado transparente: Exigir un etiquetado claro que informe a los consumidores sobre la composición y el impacto ambiental de los productos y envases.

En conclusión, el impuesto a los plásticos de un solo uso busca abordar el problema de la contaminación por plásticos, pero ADICAE considera que su efectividad puede ser limitada. Esto se debe a que no proporciona alternativas reales al uso de plásticos de un solo uso, no representa un desincentivo significativo para las empresas y, en última instancia, puede tener un impacto adverso en el consumidor final al general aumentos de precios. Para abordar de manera más efectiva este desafío ambiental, podrían ser necesarias medidas complementarias que promuevan la reducción y sustitución de los plásticos de un solo uso y fomenten la adopción alternativa más sostenibles por parte de las empresas y los consumidores.

ADICAE solicitará una Ley del Ahorro para evitar las malas prácticas, los abusos y el maltrato sistemático al que se ha visto sometido el ahorro de los consumidores

By | Acción colectiva, Acción colectiva., Actualidad, Actualidad., Ahorros, Ahorros., Banca, Banca., Consumo, Créditos, Noticias, Noticias recientes, Portada

La asociación estará en la calle de Agustín de Foxá de 10 a 14 horas entregando materiales didácticos, realizando encuestas entre los presentes, y leerá un manifiesto en defensa de los derechos de los consumidores financieros.

ADICAE considera que no se están reivindicando de manera justa los ahorros de los consumidores españoles. Entidades financieras que presentan balances con ganancias récord no remuneran de una manera justa el pasivo de los pequeños ahorradores que, lógicamente, acaban con su dinero en la deuda pública o incluso en bancos extranjeros. Esta situación no nos parece razonable.

Ampararse en diversas excusas para no remunerar los depósitos tras haber recibido una ingente cantidad de capital barato por parte del BCE, y encontrarnos con diferencias de más de 10 puntos entre el interés de los depósitos con respecto al de los créditos al consumo nos resulta del todo inadmisible.

ADICAE exige la implementación inmediata de una solución efectiva a los graves casos pendientes de fraudes al ahorro en España, la creación de mecanismos de resolución extrajudicial de conflictos eficaces, un mayor control por parte de los organismos supervisores, mejorar el control de venta de productos de ahorro, así como un control estricto sobre la publicidad financiera que evite cualquier información engañosa hacia los consumidores y un verdadero Plan de Educación Financiera que garantice el fin de la exclusión digital de gran parte de los consumidores españoles.

Desde ADICAE, salimos a la calle en Madrid a través de una mesa informativa que colocaremos en Calle de Agustín de Foxá, al lado de la Torreo Kio de 10 a 14 horas, en la cual repartiremos diversos materiales trípticos, infografías, asesoraremos a la ciudadanía y realizaremos encuestas. Con ellas pretendemos valorar el grado de descontento de los consumidores al respecto de este asunto, y valoraremos las acciones futuras a realizar.

ADICAE solicita al BdE en su sede central aunar sus funciones de supervisión con la creación definitiva de la Autoridad del Cliente Bancario y un órgano consultivo para consumidores.

By | Actualidad, Actualidad., Notas de prensa, Noticias, Noticias recientes, Portada

El Presidente de la Asociación, Manuel Pardos, ha participado en la Jornada de presentación de la Memoria junto con personalidades del mundo jurídico y financiero.

El Banco de España ha presentado en el día de hoy, en la sede de Madrid, su Memoria de Reclamaciones correspondiente al año 2022, en la que han tramitado algo más de 34.000 reclamaciones. A estas jornadas han acudido, a parte del señor Pardos, Presidente de la asociación de consumidores ADICAE, María José Segarra (Fiscal del Tribunal Supremo y coordinadora de los servicios especializados en protección de las personas con discapacidad y atención a los mayores), el Pedro Baena (Director del área de Economía y Hacienda del Defensor del Pueblo), un representante de ASNEF (Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito), de UNACC (Unión Nacional de Cooperativas de Crédito), además de ponentes del Banco de España y otras personalidades.

Manuel Pardos planteó a la mesa la cuestión sobre la conciliación de las funciones del Banco de España, como órgano supervisor, y la creación de una figura como una agencia de resolución de conflictos entre consumidores y entidades, con carácter vinculante, que tiene características extrajudiciales al modo europeo, con la tramitación final y aprobación de la Ley para la creación de la Autoridad Independiente para la Defensa del Cliente Financiero.

De la misma manera, Pardos reclamó la creación de un organismo consultivo perteneciente al Banco de España para los consumidores en materias económico-financieras.

Además de estos temas, se ha tratado la capacidad resolutiva de los Servicios de Atención a la Clientela, cuyo funcionamiento está aún pendiente de legislar mediante la Ley por la que se regulan los Servicios de Atención a la Clientela, en suspenso actualmente por la convocatoria anticipada de elecciones, tras año y medio de debate. De esta manera se podría conseguir que estos servicios sean un mecanismo efectivo para la presentación de las reclamaciones de los consumidores.

Intervención de Manuel Pardos, presidente de ADICAE:

Para cualquier asunto relacionado a la nota de prensa pueden contactar con el teléfono 607261951 o bien a través del email prensa@adicae.net

ADICAE exige un mecanismo de control que garantice el cumplimiento de la Ley de Vivienda con respecto al aumento de precios de los alquileres

By | Actualidad, Actualidad., Notas de prensa, Noticias, Noticias recientes, Portada

A pesar de haberse regulado el mercado de vivienda a través de la famosa “Ley de Vivienda” que entró en vigor el pasado mayo, los propietarios junto con las inmobiliarias continúan aumentando el precio de los alquileres aceleradamente, mientras que otros inventan otras maneras de evitarla por la existencia de vacíos legales.

Desde Adicae consideramos que le Ley de Vivienda, a día de hoy, dista mucho de ser un instrumento eficaz que ampare de manera efectiva los derechos de los consumidores inquilinos. Así pues, en mercados residenciales tensionados donde la ley aprobada asegura que “la renta pactada al inicio del nuevo contrato no podrá exceder de la última renta del contrato de arrendamiento de vivienda habitual que hubiese estado vigente en los últimos 5 años en la misma vivienda” nos encontramos con que todavía no están determinadas estas zonas tensionadas y, por lo tanto, se dejan sin efecto las disposiciones legales que amparan al inquilino en estas zonas.

Se están produciendo evitaciones por parte de algunos propietarios (amparados en tremendos vacíos legales de la misma) para burlar articulados dirigidos “a favor del consumidor”, como el hecho de alquilar habitaciones a diferentes personas en una misma vivienda o alquilar por 11 meses sin tener que cumplir el período anual son habituales en el día a día.

A este respecto, hay que recordar que el hecho de vivir en una habitación de una vivienda compartida y no en un piso independiente es una de las opciones más elegidas por los consumidores para sufragar el excesivo aumento del precio del alquiler, o bien, para hacer frente a un aumento desorbitado del euríbor que ha generado incrementos de miles de euros anuales en las cuotas hipotecarias. Este aumento de demanda deriva en un aumento de oferta, esquivando así la Ley de Vivienda. Por ejemplo, el precio medio de una habitación a nivel nacional se encuentra en 445. En las ciudades con mayor población (es decir, en mercados residenciales tensionados) el precio medio se dispara, como en el caso de Barcelona, siendo esta cifra de 590€ por habitación y mes. En otras ciudades como Madrid, Bilbao o Pamplona se superan los 500€ por este mismo concepto.

Es altamente peligroso invertir en una hipoteca, o en el pago de la renta de una vivienda (o de una habitación como en este caso) más del 30 o 35% de la renta mensual que se percibe, por lo que, en todos estos casos, estamos hablando de que las personas que contratan estas habitaciones tendrían que tener sueldos holgadamente por encima de los 1.500€ netos mensuales algo que no sucede en la mayoría de los casos.

Otra de las lagunas legales que Adicae denuncia radica en cómo la ley no permite al propietario echar de la vivienda al inquilino en un plazo de 5 años, el problema viene como excepción a continuación: “a no ser que se destine como vivienda permanente para sí o sus familiares en primer grado de consanguinidad o por adopción o para su cónyuge en los supuestos de sentencia firme de separación, divorcio o nulidad matrimonial”. Y esto debe comunicarse al inquilino con, al menos, dos meses de antelación. Como el propietario no se ve obligado a justificar este hecho de manera fehaciente al arrendatario, éste se ve impelido a abandonar la finca. Muchas veces estos hechos son ficticios, una excusa perfecta para vaciar la vivienda. Tras los tres meses en los que el propietario se queda la vivienda, ya la tiene disponible para alquilarla al precio que más le interese. Una argucia que, sin pretenderlo, la ley ampara por falta de previsión.

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí