ADICAE vuelve a solicitar la limitación por ley de las comisiones bancarias y un mayor control de las entidades financieras para con los casos de phishing

By | Actualidad, Actualidad., Banca, Banca., Notas de prensa, Noticias, Noticias recientes, Portada, Sin categoría

La asociación, tras la valoración del informe de reclamaciones del BdE 2022, considera una necesidad imperiosa, evidente e impostergable la creación de la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero

Los datos que el regulador recoge en su memoria del año 2022 son, para ADICAE, altamente preocupantes: de las más de 34.000 reclamaciones recogidas por el Banco de España (más de 93 al día), casi el 80% de dirigen contra entidades bancarias. Del total de reclamaciones se aprecia un aumento respecto a 2021 del casi el 110% en operaciones presuntamente fraudulentas, es decir, aquellas que se han realizado sin consentimiento expreso y consciente del consumidor constituyendo, en la mayoría de los casos, delitos de fraude online o telemático. Desde la asociación remarcamos la falta de apoyo en formación digital por parte de la banca, principalmente para las personas mayores, que serviría como mecanismo eficaz para frenar este tipo de delitos online.

Por otro lado, tanto las tarjetas como las cuentas corrientes se llevan más del 60% de las reclamaciones recibidas. Especialmente sangrante es el asunto de las comisiones por mantenimiento en cuentas corrientes, que se han incrementado algo más de un 62% respecto al año pasado. Este tipo de comisiones es injusto a todas luces, consideramos en ADICAE, puesto que no se trata de un servicio “a mayores” o “premium” sino que parten de una necesidad que el consumidor tiene para hacer frente a su día a día, como puede ser el pago de recibos, la recepción de una nómina o pensión, etc.

ADICAE exige al regulador una limitación justa y proporcionada de las comisiones que las entidades financieras puedan cobrar a sus clientes por los productos financieros que posean o las operaciones que lleven a cabo, instando, a su vez, a que estén obligados a ofrecer la desconocida cuenta de pago básica.

La creación definitiva y puesta en funcionamiento de la Autoridad de Defensa del Cliente Financiera podría acabar casi de inmediato (o en plazos bastante razonables) con la gran mayoría de esas más de 27.000 reclamaciones que los consumidores elevaron al Banco de España contra las entidades financieras en 2022, al ser sus resoluciones vinculantes y, de paso, desatascarían la enormidad de casos de abusos al cliente bancario que todavía andan dando vueltas por los juzgados de nuestro país.

Para cualquier asunto relacionado a la nota de prensa pueden contactar con el teléfono 607261951 o bien a través del email prensa@adicae.net

ADICAE solicitará a las comunidades autónomas la inclusión o, en su caso, el reforzamiento de la educación financiera en los planes de estudio de secundaria

By | Actualidad, Actualidad., Banca, Banca., Noticias, Noticias recientes, Portada, Sin categoría

La asociación enmarcará este día su petición a pie de calle informando a los ciudadanos sobre asuntos importantes de consumo financiero.

En Madrid, la asociación estará presente en la Plaza de Jacinto Benavente repartiendo trípticos y guías de información en horario de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 19:30 horas.

Aun asumiendo que el 2 de octubre, Día de la Educación Financiera, es un día del que la banca se ha apropiado con el fin de “domesticar” a sus clientes hacia sus propios intereses (y en contra de los de sus propios clientes), Adicae considera que no deja de ser sumamente relevante que tanto las generaciones más recientes como nuestros mayores puedan acceder a un conocimiento práctico sobre productos que están más cerca en nuestro día a día de lo que creemos.

Es por este derecho que Adicae reconoce a los consumidores por el que la asociación solicitará desde todas las comunidades autónomas a las correspondientes Consejerías de Educación, la inclusión o, en el caso de que ya lo esté, el reforzamiento en la importancia de la Educación Financiera en los planes de estudio de los alumnos de secundaria, bien como asignatura independiente obligatoria (no optativa como sucede actualmente) bien inserta en otra que abarque un mayor campo, como podría ser la de Economía (y que también consideramos debería ser troncal). Y esta labor la hará la asociación de consumidores contando con el apoyo, consejo y colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil que pudieran estar implicadas en esta iniciativa, como lo son las asociaciones de profesores de economía de enseñanza secundaria.

Ese afán de Adicae por hacer de los consumidores personas con un pensamiento formado, crítico e independiente de los intereses de la gran banca es el único camino, creemos, para cobrar conciencia como ente colectivo y, por lo tanto, tener la posibilidad de defender, también de manera conjunta, los derechos que compartimos y combatir las injusticias que padecemos.

Por ello, la asociación ha elaborado y repartirá trípticos adaptados sobre educación financiera real (no dirigida por intereses económicos de una élite), un diccionario de términos económicos y financieros, y un manifiesto (se adjunta) en el que se detalla por qué este tipo de formación es tan necesaria para los consumidores y usuarios, de toda edad y condición, y más en estos tiempos en los que los fraudes y engaños están a la orden del día.

En Madrid, la asociación estará presente en la Plaza de Jacinto Benavente informando a los transeúntes sobre la importancia de la educación financiera para todos ellos y especialmente para que las nuevas generaciones tengan acceso reglado mediante una asignatura de educación financiera obligatoria. Se repartirán trípticos y guías de información a los consumidores adaptados a todas las edades, así como el manifiesto de la asociación sobre educación financiera, en horario de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 19:30 horas.

ADICAE DEFIENDE ANTE EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA A TODOS LOS CONSUMIDORES AFECTADOS POR LA CLÁUSULA SUELO

By | Actualidad, Actualidad., Consumo, Energía, Noticias, Noticias recientes, Portada

El TJUE y la Abogada General, han programado hacer públicas sus conclusiones el 18 de enero de 2024

En jueves 29 de septiembre tuvo lugar la vista oral sobre las cuestiones prejudiciales que planteó en junio de 2022 el Tribunal Supremo, en relación con la acción colectiva interpuesta en 2010 por ADICAE contra 101 entidades financieras. La Asociación ha defendido la necesidad de que el procedimiento termine con una Sentencia que confirme la viabilidad de la acción colectiva como medio de protección válido de los consumidores a nivel europeo.

El Tribunal y la Abogada General, que ha anunciado que sus conclusiones se harán públicas el próximo 18 de enero de 2024, se han mostrado muy interesados en los planteamientos de ADICAE en su intervención, en la que se ha puesto de manifiesto que es perfectamente posible llevar a cabo un análisis general de las prácticas abusivas ejecutadas por las entidades financieras contra millones de familias hipotecadas.

En este sentido, la Abogada General, Laila Medina, ha mostrado su preocupación sobre la excesiva duración de este procedimiento y el Tribunal se ha interesado por la situación real de los consumidores afectados y en qué momento pudieron conocer que estaban pagando de más por sus préstamos.

Por su parte, la Banca española ha insistido en su estrategia de evitar que se les condene conjuntamente en un solo procedimiento, para que el consumidor se vea obligado a acudir solo ante los tribunales, haciendo valer un comportamiento que les ha permitido retrasar e incluso evitar devolver las cantidades pagadas indebidamente.

Los argumentos de ADICAE han sido apoyados por la Comisión Europea y algunos Estados miembros, como Polonia y Portugal, mientras que sorprendentemente el Reino de España ha vuelto a respaldar los argumentos de la Banca, como viene siendo habitual en los últimos tiempos.

La resolución que dicte este Tribunal afectará a todos los consumidores europeos, en la medida en que el planteamiento que haga sobre la acción colectiva y los grupos de consumidores afectados por prácticas abusivas, influirá en la legislación que los Estados miembros incluyan en su ordenamiento interno, tras la transposición de la nueva Directiva de acciones de representación.

Fdo. Manuel Pardos presidente de ADICAE, firmante de la macrodemanda de cláusulas suelo y representante del Consejo de Consumidores y Usuarios en la Comisión de «mediación» de resolucion de afectados clausulas suelo residenciada en el Banco de España

Europa no concreta sus propuestas medioambientales

By | Actualidad, Actualidad., Noticias, Noticias recientes, Portada, Sin categoría

La Cumbre Europea de la UE no aporta ningún avance para la implantación de una legislación más exigente

Los consumidores perderán confianza si no se actúa de forma contundente contra el blanqueo ecológico y el eco postureo

El pasado 13 de septiembre tuvo lugar la Cumbre Europea de Consumo bajo la Presidencia Española del Consejo de la UE en la que se expuso la situación actual del consumo y la transición ecológica poniendo de manifiesto el problema del blanqueo ecológico y el “eco postureo”.

En la Cumbre se insistió en la necesidad de poner en marcha la iniciativa legislativa Greem Claims Directive como una medida de control y transparencia frente a las 230 etiquetas con alegaciones medioambientales que, de manera voluntaria, utilizan algunos fabricantes para promocionar sus productos. Esta iniciativa se ha elevado al ámbito europeo y exige unas medidas concretas que demuestren la sostenibilidad del producto. Para ello, el pasado mes de marzo se plantearon las siguientes medidas:

  • La sostenibilidad de un producto se respalda mediante la información proporcionada por la empresa.
  • La principal evidencia de sostenibilidad se demostrará en el ciclo de vida de un producto.
  • Es necesario demostrar, a través de pruebas científicas reconocidas y respetando los estándares internacionales, que el impacto ambiental es significativamente positivo.
  • Se prohíben los sellos creados por las marcas para auto declarar sus productos como sostenibles.
  • Desaparecen las certificaciones estatales; todas deben adherirse a la escala europea. La Comisión publicará una lista de todas las etiquetas autorizadas.

Esta legislación se enfoca únicamente en el impacto medioambiental y no aborda otras alegaciones como las relacionadas con aspectos éticos y sociales como puede ser la frase hecha “este producto se ha fabricado respetando las condiciones laborales”; que podría llegar a considerarse en determinadas circunstancias como publicidad engañosa.

Otro de los puntos clave de la Cumbre fue el marketing de influencia, es decir, cuando el consumidor deja de ser el receptor de los mensajes para ser el promotor del consumo. Este contenido que influye en la ciudadanía sin asumir responsabilidad por el blanqueo ecológico del producto presenta un estilo de vida que en última instancia no deja de ser otra forma de publicidad engañosa. Se plantean las siguientes preguntas invitando a la reflexión: ¿hasta qué punto son responsables los influencers del blanqueo de los productos? ¿Son conscientes de que tal vez sean utilizados para conseguir dar credibilidad a una publicidad engañosa?

Por otro lado, se analizaron unos escenarios demográficos que estiman para el año 2050 una población mundial superior a los 9,500 millones de personas, y para el 2100, cercana a los 10,000 millones.

Este hecho acentúa la preocupación por la escasez de recursos en el planeta, junto con el cambio climático y la pérdida de biodiversidad ante la probabilidad de no poder satisfacer las necesidades de toda la población. Para abordar estos desafíos, es fundamental fomentar políticas que promuevan una economía circular, un modelo que busca un uso eficiente de los recursos y prolongar su ciclo de vida, reduciendo al mínimo la generación de residuos.

En el año 2015, la Comisión Europea presentó un conjunto de 54 medidas distribuidas en cuatro etapas clave de la economía circular: producción, consumo, gestión de residuos y la reincorporación de las materias primas a los ciclos productivos. Estas medidas son fundamentales para promover una economía más sostenible y enfrentar los desafíos ambientales y sociales que el mundo enfrenta en la actualidad y en el futuro.

El papel del consumidor en todas estas etapas es fundamental, sirviendo de “palanca” ecológica, por lo que es necesario que los mensajes medioambientales sean precisos y veraces para orientar sus decisiones. Los consumidores se encuentran sobreexpuestas a la publicidad, lo que supone que, incluso con información veraz, no es fácil tomar decisiones adecuadas medioambientalmente.

En general, la desinformación y las alegaciones medioambientales engañosas pueden socavar la confianza de los consumidores en las empresas y en la información que reciben, lo que puede tener un impacto negativo en su capacidad para tomar decisiones informadas y sostenibles de consumo.

ADICAE considera necesario conformar un Observatorio sobre el Greenwashing y diseñar unas políticas que regulen los productos que realmente cumplan con las alegaciones ambientales. Los acuerdos una vez más, llegan o llegarán tarde, ya que finalmente aún no se ha puesto fecha a la implantación de la nueva legislación, mientras tanto, 230 etiquetas siguen perdidas entre diferentes productos que aseguran estar comprometidos con el medioambiente.

Si se cuenta con la certeza de que muchas de estas etiquetas no son más que publicidad engañosa ¿por qué no se sanciona a las empresas que la utilizan? Una vez más, vuelve a posponerse el momento de exigir responsabilidades éticas, medioambientales y sociales a los mercados. Acciones y decisiones que merman la confianza del consumidor en el camino hacia la sostenibilidad.

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí