El crédito responsable, la transparencia y la protección frente al sobreendeudamiento, a análisis

By | Actualidad, Actualidad., Ahorros, Ahorros., Banca, Banca., Créditos, Noticias recientes

La Asociación celebró el jueves 17 de diciembre la segunda y última sesión de las jornadas ‘El sobreendeudamiento familiar de los consumidores en la era post-covid’. En esta segunda jornada, se abordó el crédito responsable, la evaluación de la solvencia y el incremento de formas de endeudamiento ligadas a las nuevas tecnologías, los créditos al consumo y los instrumentos “revolving” y la protección frente al sobreendeudamiento, una laguna en el ordenamiento jurídico español. La jornada estaba enmarcada dentro del proyecto ‘El sobreendeudamiento de los consumidores’, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Consumo.

La segunda jornada comenzó con una mesa sobre el crédito responsable, la evaluación de la solvencia y el incremento de formas de endeudamiento ligadas a las nuevas tecnologías en la que debatieron la fundadora y Co-CEO de FINTONIC, Lupina Iturriaga, y el vicepresidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI), Jorge Bardón.

Lupina Iturriaga aseguró que “existe una mayor conciencia sobre el crédito responsable por ambos lados, oferta y demanda, pero no generalizado como debería”. Iturriaga, quien indicó que FINTONIC nació “para luchar por los usuarios”, apuntó que “todavía queda mucho por correr en el tema del crédito responsable, pero estoy positiva porque creo que cada vez hay una mayor concienciación al respecto”.

Por su parte, Jorge Bardón señaló cuatro principios clave para una empresa financiera responsable “transparencia y conducta ética empresarial, prevención del sobreendeudamiento, publicidad responsable y comunicación justa con el cliente”. “Para no llegar a una situación de sobreendeudamiento, tiene que existir, por un lado, un cliente responsable y por el otro, una empresa financiera responsable”, matizó.

Transparencia y abusividad: tarjetas revolving

La siguiente mesa trató sobre el peso de la transparencia y la abusividad en los riesgos de sobreendeudamiento de la mano del técnico superior de Administración General de la Comunidad de Madrid, Fernando Aragón; la secretaria de la Junta Directiva de ADICAE, Karina Fábregas, y el director del Consejo Jurídico de ADICAE, Víctor Cremades.

Fernando Aragón incidió en que “España ya ha sufrido bastante en el ámbito hipotecario como para agravar esa problemática en el crédito al consumo”. “Tras las operaciones fraudulentas, las tarjetas revolving son el segundo motivo por el que más reclamaciones con tarjetas se ha registrado”, comentó en su ponencia sobre las características y funciones de este tipo de tarjetas.

Durante su intervención, Karina Fábregas matizó que en este tipo de créditos “se habla de que la transparencia está en la comercialización, pero nosotros buscamos un lado más extensivo”. “No se trata de prohibir las revolving, sino que lo que se busca de ADICAE es saber si se ha comercializado de forma transparente”, destacó.

Por su parte, Víctor Cremades explicó que “el acceso al crédito, el uso de las nuevas tecnologías o las ventas online, entre otros, han hecho cambiar la coyuntura de los consumidores en un mercado muy globalizado”. “Para que sea efectiva la protección de los consumidores en el mercado de crédito hay que incentivar y obligar a las entidades para que controlen el volumen del sobreconsumo, la vía más eficiente para controlar el sobreendeudamiento”, continuó.

Protección frente al sobreendeudamiento

Finalmente, el catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Valencia, Javier Plaza, y la abogada especialista en Derecho Bancario y Mercantil-Insolvencia y Mercado de Crédito, Rosa María Vigueras, hablaron sobre la protección frente al sobreendeudamiento.

El miembro del Consejo Jurídico de ADICAE, Luis García Perulles, encargado de moderar la mesa, aseveró que “si ADICAE no trata el sobreendeudamiento no existiría, parece un tabú del que no se puede hablar aunque afecta a muchos sectores poblacionales”.

“No tenemos una norma que sancione con nulidad el hecho de no haber facilitado un informe de solvencia” al conceder un crédito, lamentó Javier Plaza. “Continuamos en la batalla sobre el progreso de implementación de la transparencia y de un mejor mercado, más justo y equilibrado”, dijo al tiempo que habló durante su ponencia sobre el sobreendeudamiento inicial y el sobrevenido.

Por su parte, Rosa María Vigueras echó en falta “en la normativa de protección de los consumidores de una definición del consumidor vulnerable, entre otros aspectos”. También dedicó parte de su ponencia a la compra y el alquiler, “las nuevas generaciones estamos viendo una tendencia en la libertad en el cambio de vivienda, que el 30 o 35% de nuestros ingresos tienen que ir a la hipoteca hace decaer la idea de que la vivienda puede ser el mejor medio de inversión”.

Para clausurar la jornada, se hicieron unas conclusiones de la misma y se alabó el alto nivel de las ponencias, ya que se pudo repasar la situación de sobreendeudamiento de los consumidores, la perspectiva de la deuda rápida, aplicaciones que facilitan el acceso y la perspectiva de la transparencia. Con la frase “no es tanto facilitar una información claro sino que claramente quede comprendida esa información” concluyó esta jornada.

¿Cómo ha impactado la pandemia en el sobreendeudamiento familiar? A debate en ADICAE

By | Actualidad, Actualidad., Ahorros, Ahorros., Noticias recientes

ADICAE ha celebrado el primer día de sus jornadas ‘El sobreendeudamiento familiar de los consumidores en la era post-covid’, un encuentro para debatir sobre el sobreendeudamiento de los consumidores, sus causas y las vías de respuesta. En este primer día se trataron temas como el impacto de la pandemia en este aspecto, la prevención y los hábitos de consumo responsable y las herramientas y experiencias de prevención al sobreendeudamiento. Esta jornada se enmarca dentro del proyecto ‘El sobreendeudamiento de los consumidores’ que cuenta con la colaboración del Ministerio de Consumo.

La inauguración corrió a cargo del Presidente del Consejo Económico y Social, Pedro Fernández Alén, y el Presidente de ADICAE, Manuel Pardos. Este último manifestó que “ADICAE empezó a ver que los consumidores empezaron a tener deudas no soportables, a las que no podían hacer frente, y ahí surgió la palabra sobreendeudamiento”, un término que “molesta a las instituciones crediticias y bancarias”.

“En España, la hipoteca ha sido la marca del endeudamiento principal de las familias, es el cielo y el infierno de los consumidores. Casi el 90% de los españoles hemos tenido en las hipotecas la deuda más importante de toda nuestra vida”, aseguró Pardos al tiempo que apeló “a una ley de segunda oportunidad”.

Durante su ponencia, Pedro Fernández Alén indicó que “es fundamental hacer un análisis serio y acertado de la situación actual para que el diagnóstico nos pueda llevar a la correcta medicina. Tenemos que mirar las necesidades de los consumidores e irnos adaptando poco a poco a ellas”. “El diálogo social tiene que ser la herramienta que dé soluciones a la situación que tenemos ahora mismo”, apuntó.

Impacto de la pandemia en el sobreendeudamiento

La primera mesa abordó la problemática actual del sobreendeudamiento en España y el impacto de la pandemia con las ponencias del profesor de Economía Financiera de la Universidad Carlos III, Juan Laborda; el director de Conducta de Entidades y Mercado del Banco de España, Fernando Tejada, y el doctor en Economía y Empresa y profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid, Gustavo Matías.

Juan Laborda señaló que la covid-19 “está afectando a la fragilidad financiera de las familias, la inestabilidad financiera del sistema bancario y destaca la necesidad imperiosa de reestructurar los balances activos y pasivos de familias y empresas”. “Aprendamos lecciones, tengamos control de la deuda privada y tratemos de aliviarla y apostemos por el derecho de segunda oportunidad y acción en pago”, continuó.

Por su parte, Fernando Tejada afirmó que el sistema de moratorias aplicado con motivo de la pandemia “oculta la realidad de las cifras del verdadero endeudamiento que ha provocado la covid-19”. “La prevención del sobreendeudamiento pasa por el consumo responsable, optar por un endeudamiento responsable, además de otras medidas regulatorias y por la educación financiera”, destacó.

Para cerrar la primera mesa, Gustavo Matías destacó la “urgencia de contar con una agencia de resolución de conflictos o de protección de los consumidores. La situación de los consumidores más vulnerables es muy delicada”. “Las quitas o tratamientos de segunda oportunidad para empresas y familias hay que mirarlo con cautela en el impacto que pueda tener a medio plazo”, anunció.

Prevención y hábitos de consumo responsable

A continuación, tuvo lugar una exposición sobre la prevención y hábitos de consumo responsable ante el sobreendeudamiento familiar que contó con la participación del profesor titular de la Universidad de Zaragoza y coordinador del programa de doctorado en Contabilidad y Finanzas, Luis Vicente, y el coordinador de Agenda 2030 y Consumo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Alejandro Salcedo.

Luis Vicente puso de manifiesto que “el total de pagos mensuales de deuda, sin incluir la hipoteca, no debe superar el 15 o 20% de nuestros ingresos”. Asimismo, Vicente presentó el simulador de presupuesto familiar de ADICAE, que en breve presentará una nueva actualización, con el que se pretende identificar los principales parámetros del endeudamiento familiar y ofrecer diferentes soluciones.

Por su parte, Alejandro Salcedo explicó que “el sobreendeudamiento debe ser abordado mediante un enfoque multidisciplinar, integral y holístico, ya que intervienen factores económicos sociales, de índole personal, y ajenos”. “Tiene que haber un compromiso global en afrontar no solo el sobreendeudamiento que tenemos sobrevenido, sino evitar que vuelva a ser recurrente”, dijo.

Ley de segunda oportunidad

Este primer día de las jornadas culminó con una mesa en la que se dieron herramientas y se explicaron experiencias de prevención y primera respuesta al sobreendeudamiento que contó con el técnico del equipo de Estudios de Cáritas, Thomas Ubrich, y el representante de la Junta Directiva de ADICAE, Jordi Tarruella.

Thomas Ubrich mencionó unas experiencias en las que tuvieron que “denunciar el sufrimiento y empujar medidas eficaces para modificar las estructuras que perpetúan la situación de sobreendeudamiento”. “Es importante trabajar en un mecanismo de segunda oportunidad, adaptado a familias que viven en situación de exclusión social, apostar por el cumplimiento de esta ley y que llegue a todas aquellas familias que lo necesitan”, deseó.

Jordi Tarruella comentó que uno de los problemas del sobreendeudamiento ha sido “el crédito fácil, ya que lo que te dan fácil a la larga sale caro”. Tarruella expuso que, desde ADICAE “seguimos pidiendo una Ley de Sobreendeudamiento” al tiempo que explicó que “herramientas para buscar una solución tenemos, falta ponerlas en práctica, ser responsables y mirar de no sobreendeudarse”.

Como cierre a esta primera jornada, el Presidente de ADICAE, Manuel Pardos, anunció que “en este primer día hemos empezado a analizar el problema y en la jornada del 17 de diciembre se profundizará más en el tema, se aclararán algunos aspectos complejos y se plantearán alternativas”.

Las personas interesadas en asistir a la jornada del próximo jueves, 17 de diciembre, a las 16 horas pueden apuntarse a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3nbE3xt

ADICAE lanza un nuevo observatorio para denunciar las graves estafas en las redes sociales

By | Actualidad, Consumo

A través de un sencillo formulario los consumidores pueden denunciar cualquier abuso. ADICAE no busca únicamente la prevención y la denuncia, también quiere hacer a todos los consumidores protagonistas destacando la oportunidad que ofrecen las redes sociales para la acción reivindicativa.

La fuerte acogida de esta nueva plataforma manifiesta la necesidad de perseguir el fraude en redes y el fomento de organismos supervisores. Donde más se observan irregularidades es en páginas de venta online fraudulentas que reclaman comisiones sin mandar el producto y no dejan anular la deuda ni desactivar la cuenta, además del fraude que supone en sí mismo darse de alta que cobran dinero no retornable.

Read More

Los consumidores y la economía circular: un nuevo modelo de consumo crítico, sostenible y saludable

By | Actualidad, Actualidad., Alimentación, Consumo, Noticias recientes

ADICAE celebró el pasado 3 de diciembre la jornada ‘Los consumidores y la economía circular’, un encuentro que se enmarca dentro del proyecto ‘La economía circular como herramienta para la mejora de la posición de los consumidores en un escenario de crisis económica y sanitaria. Las lecciones de las pandemia española y global y el futuro del consumo’, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Consumo. Expertos en la materia debatieron sobre los efectos de la pandemia en el insostenible modelo de producción y el consumo, la tendencia y perspectiva del consumo consciente, y los nuevos desafíos de los consumidores desde la economía circular.

La inauguración de esta jornada estatal corrió a cargo del presidente de ADICAE, Manuel Pardos, y la directora general del Ministerio de Consumo, Bibiana Medialdea, quien intervino en el encuentro a través de un vídeo.

Bibiana Medialdea indicó que “la economía circular es una herramienta de transformación que nos da ideas para transformar ese necesario cambio de modelo económico”. “Las políticas públicas de consumo son necesarias para colaborar con ese consumo más sostenible y que puede ayudar a la economía circular”, apuntó.

Por su parte, Manuel Pardos apuntó que la economía circular “es una realidad, es un nuevo modelo económico que debería acabar imponiéndose al actual y ser el nuevo modelo económico de la postpandemia, de la llamada nueva normalidad”. “La humanidad no solo podría sino que debería cambiar el actual sistema económico”, añadió.

Pardos resaltó que “no hay que culpar al consumidor, consumimos porque hay que consumir, pero de forma responsable, sin destruir el planeta, ni a las personas y sin establecer una desigualdad completamente ofensiva e intolerable”. “Desde ADICAE decidimos introducirnos en este ámbito porque la manipulación de alimentos está manejada por las finanzas globales que van contra las poblaciones y los consumidores”, finalizó.

¿Qué consumidor ha surgido con la covid-19?

A continuación, la primera mesa corrió a cargo de la periodista especializada en consumo, sostenibilidad y cultura, miembro del colectivo femenino de periodistas de investigación sobre consumo Carro de Combate, Brenda Chávez; el ingeniero de Industrias Agroalimentarias y agente de Innovación, Alfonso Lacuesta Pérez, y la bióloga especializada en economía circular y miembro del Consejo General de ADICAE en la Comunidad Valenciana, Mercedes Herranz.

Brenda Chávez analizó el perfil del nuevo consumidor que ha surgido con la covid-19 con ocho puntos, “prioriza el ahorro, consume más plástico porque así le viene dado, se interesa por la compra de productos frescos y saludables, tiene más prevención por la propia higiene, hace más vida en casa, aprecia más a las empresas que generan empleo y se dan cuenta de la importancia de los sectores de los cuidados”.

En otro sentido, Alfonso Lacuesta habló de la zoonosis, lamentando que “con los actuales sistemas de producción estamos jugando con fuego y los virus que solo afectan a los animales pueden acabar infectando a las personas”. “Las acciones individuales son importantes para crear conciencia colectiva, y esta es la que tiene que hacer presión para que se produzcan los cambios”, argumentó.

En este sentido, Mercedes Herranz señaló que “los consumidores hemos aprendido a protegernos, a tener costumbres más sanas a la hora de alimentarnos, a tener conciencia social y a disfrutar de forma más sencilla”. “Tenemos que ser agentes de cambio del sistema económico y para eso necesitamos consumidores más formados e informados, para que sean críticos y exigentes a la hora de tomar decisiones”, dijo.

Tecnología, gastronomía y greenwashing

La siguiente mesa sirvió para analizar cómo hacer accesible las ventajas de la economía circular a todos los consumidores. En ella participaron el presidente de Efecto Ecológico, Pablo Herrera Calva; la exdirectora General de Cambio Climático y Calidad Ambiental de la Generalitat Valenciana, María Diago Giraldós; la profesora asociada en la Universidad de Alicante en el grado de Publicidad y RRPP y socia y colaboradora de ADICAE, Vicenta Baeza, y el divulgador de la obsolescencia programada, José Manuel Vega.

La mesa estuvo moderada por el vicesecretario de ADICAE, Antonio Pulido, quien señaló que «el mayor reto es hacer accesible las ventajas de la economía circular a todos los consumidores, ya que actualmente es un movimiento un poco elitista». «Eso pasa por mejorar la formación sobre economía circular, lograr que los productos saludables sean accesibles para todos los bolsillos y presionar a las empresas e instituciones», opinó.

Pablo Herrero criticó que “la tecnología agraria deshumaniza el campo, mantienen un sistema de trabajo contra la tierra y explotan a los animales para alcanzar más producción a menor coste, lo que puede llevar a un problema medioambiental y de salud”. “Necesitamos el tiempo y la actitud de las personas, ya que este cambio no se produce solo con opinar”, matizó.

“El 33% del PIB es en relación con el sector de la gastronomía, por ello no puede ni debe mantenerse al margen de lo que significa la sostenibilidad”, indicó María Diago, al tiempo que comentó que “si tuviéramos una conciencia clara, los hábitos de consumo serían de otra manera y tendría que cambiar la forma de producción de las grandes compañías”.

Por su parte, Vicenta Baeza introdujo el concepto de greenwashing, donde “las empresas quieren conectar con el nuevo consumidor y saben que un consumo solidario vende, por ello venden un valor positivo para dar más valor de marca aunque no sea cierto”. “Las empresas que más contaminan son las que más necesidad tienen de blanquear su imagen, pero la etiqueta ecológica y lo verde no es sinónimo de cuidado del medio ambiente”, comunicó.

José Manuel Vega introdujo la obsolescencia programada y la obsolescencia psicológica, aquella que se da cuando “nos deshacemos de algo porque no está de moda”. Vega puso de manifiesto la importancia de “tomar conciencia, de pensar en la reparación de objetos antes de tirarlos y en cómo educar a los niños, futuros consumidores, para vean todo lo que hay detrás de los productos”.

Nuevos escenarios para los consumidores

Para acabar, la socia e integrante del grupo de alimentación de ADICAE en Alcalá de Henares, María Jesús Blanco, y el profesor de orientación laboral, socio e integrante del comité de economía circular de AICEC-ADICAE en Cataluña, Frederic Moreno, debatieron sobre los escenarios futuros de consumo sostenible entre los consumidores. El vicepresidente de AICAR-ADICAE y colaborador del proyecto de Economía Circular, Antonio Berrueta, fue el encargado de moderar esta mesa.

Antes de pasar al debate Antonio Berrueta remarcó que «cuando ADICAE hace referencia a la economía circular no se refiere únicamente a la alimentación, sino a todo el consumo en general». Como un marco de consumo que es, «la economía circular tiene que pertenecer a los consumidores, no a la administración y empresas».

El cambio de las formas de consumo y el uso más eficiente de los recursos fueron los temas que ocuparon la ponencia de María Jesús Blanco, quien indicó que actualmente “hay más de 100 certificaciones que el consumidor, al hacer una compra no tiene por qué conocer”. “Es necesario hacer un esfuerzo para que haya una o dos certificaciones más claras para que así sepamos lo que significan”, pidió.

Para cerrar la mesa, Frederic Moreno expuso la importancia de las entidades financieras en el impulso de la economía circular, quienes tendrán “un papel clave en el cumplimiento del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente”. Además, mencionó que las tres R “se le quedaban cortas”, por ello citó algunas más: reflexionar, rechazar, reciclar, reutilizar, redistribuir y reclamar, “necesarias para un consumo sostenible”.

Finalmente, Manuel Pardos clausuró la jornada con un discurso final con las conclusiones de la jornada y realizando un repaso de las actividades y los materiales de la Asociación sobre economía circular, de los cuales muchos de ellos se pueden encontrar en la página web: https://www.otroconsumoposible.es/. Asimismo, se puede encontrar en esta página web una crónica de la jornada.

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí