Forum-Afinsa-AyN: «15 años sin nuestros ahorros»

By | Actualidad, Actualidad., Consumo, Notas de prensa, Noticias, Noticias recientes, Portada

Se cumplen 15 años del fraude de Forum Filatélico, Afinsa y Arte y Naturaleza, un caso que afecta a cerca de 500.000 personas (270.000 en el caso de Fórum Filatélico, 190.000 en el caso de Afinsa y 19.000 en Arte y Naturaleza). La actividad de estos chiringuitos de inversión defraudó en total 5.400 millones de euros (3.700 millones, 2.200 millones y 437 millones, respectivamente), de los cuales Forum ha devuelto un cantidad ridícula de una quinta parte, y para el caso Afinsa apenas un 15%.

ADICAE lleva desde el año 2006 realizado movilizaciones y apoyando a todos los afectados que hace más de una década perdieron sus ahorros y aún no los han podido recuperar, lo que hace que el malestar de estos consumidores sea notable. Siguen pidiendo justicia porque se les devuelva lo que una vez fue suyo, y siguen reivindicando de manera colectiva una solución que pase por la intervención de los poderes públicos.

Alrededor del 90% de los afectados de dicho fraude son personas mayores que un día decidieron poner sus ahorros, ahorros que llevaban guardando durante toda su vida después de trabajar duramente durante más de 40 años, en manos de una empresa que les prometía rentabilidades por encima del mercado en inversiones filatélicas. La confianza que estas personas depositaron en estas empresas fue total, y eso hizo que en el momento en el que se destapó el fraude muchas de ellas vieron como todo su dinero se desvanecía ante sus ojos.

José María, uno de los afectados por dicho fraude, nos ha venido contando repetidas veces cómo se enteraba del momento en el que perdió sus ahorros “Estábamos mi señora y yo en casa y nos enteramos por la radios estaban dando la intervención de las empresas, ¿Qué hacemos? Pues nos quedamos fatal, tratamos de averiguar a ver qué pasa, nos vinimos a las puertas de las empresas y ahí estaba la policía y muchos afectados”.

Los afectados han recorrido calles en busca de soluciones a los procedimientos concursales que año tras año siguen siendo ineficaces. Muchos de los que recorrían las calles con pancartas en sus manos ya no se encuentran para seguir acompañando a sus compañeros de “batalla”. Alrededor de un 5% de los afectados podrían haber fallecido ya, lo que hace que la marcha siga tomando fuerza y la lucha continué para que aunque sea a sus descendientes reciban el dinero que un día fue de sus padres o abuelos.

Otra afectada, Encarna, nos comenta que unirse a ADICAE en la lucha contra el fraude con otros afectados los ha unido y les ha dado ánimos. “ADICAE nos ha unido aunque no hemos conseguido nuestros ahorros, pero creo que si nos ha unido porque por individual no se llega a ningún sitio, eso lo tengo claro. Seguimos en la lucha todavía a ver si conseguimos nuestros ahorros, que es la finalidad, y entre nosotros nos vamos apoyando». Tras década y media de un fracaso absoluto de la justicia y el Estado, la ‘colza’ de las finanzas españolas sigue coleando, y los consumidores afectados seguirán exigiendo lo que es suyo.

¿Qué se esconde detrás del término criptomonedas, una inversión o un engaño?

By | Actualidad, Actualidad., Consumo, Noticias, Noticias recientes, Portada

La evolución de las tecnologías ha traído a los consumidores nuevas formas de realizar compras e inversiones lo que ha hecho a su vez que existan nuevas trampas y nuevos peligros, de tal modo que muchos usuarios puedan perder incluso todos sus ahorros. En 2009 llegó a la era de internet la criptomoneda, pero ¿qué conocemos de este tipo de moneda virtual?

¿En qué consisten?

Según el Banco de España, una criptomoneda es una moneda virtual (no son billetes ni monedas metálicas) que sirve para realizar operaciones de compra, venta y otras transacciones financieras. Este tipo de moneda opera en forma independiente de los gobiernos y bancos centrales. Estas divisas se encuentran al alcance de cualquier usuario a través de distintas aplicaciones que puedan descargarse en un teléfono móvil, con las que se rastrea la red en busca de ‘monedas’.

Los usuarios que obtienen la criptomoneda la guardan en billeteras electrónicas que están protegidas con contraseña. El usuario puede transferir dinero de billetera a billetera de forma anónima, pero la persona a la que la llega este dinero debe aceptar la transacción.

Inversiones a través de la criptomoneda

Apenas hace un mes la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España emitieron un comunicado sobre el riesgo de las criptomonedas como inversión. Muchas de ellas, como el Bitcoin y Ether, han experimentado una elevada volatilidad en sus precios, lo cual ha llevado a un aumento significativo de la publicidad, en ocasiones agresiva, para atraer inversores. El Banco de España y la CNMV ya advirtieron en 2018 sobre el riesgo de este tipo de inversiones debido, entre otros factores, a su extrema volatilidad, complejidad y falta de transparencia que las convierten en una apuesta de alto riesgo.

Desde el punto legal, las criptomonedas no tienen la consideración de medio de pago, no cuentan con el respaldo de un banco central u otras autoridades públicas y no están cubiertas por mecanismos de protección al cliente como el Fondo de Garantía de Depósitos o el Fondo de Garantía de Inversiones. ¿Entonces… qué lleva a pensar que son seguras y que hay que invertir en las criptomonedas? Hay usuarios que piensan que el hecho de que estén fiscalizadas por Hacienda las hace seguras, y eso no tiene nada que ver. Y también nos encontramos que empresas como Paypal (y otras) aceptan pagos en criptomonedas.

Esto nos puede llevar a pensar que las inversiones con bitcoin son seguras, cuando realmente no se tiene ni respaldo ni conocimiento real sobre cómo funciona el mercado. De hecho, han aparecido en los últimos tiempos numerosos chiringuitos de inversión que ofrecen rentabilidades increíbles por coger ahorro de consumidores y usarlo para el rastreo y la recaudación de criptomonedas. Algunos de estos chiringuitos, que se publicitan en portales de anuncios por palabras o de mercado de segunda mano, ya están siendo investigados por los jueces por supuesto fraude piramidal.

¿Cómo detectar un fraude?

A continuación te damos una serie de claves para poder detectar este tipo de engaño.

• Frases mal redactadas. Las compañías que usan este tipo de fraude utilizan softwares de traducción automáticos que hace que muchas veces sean frases incoherentes. Este es un indicador típico de esquemas fraudulentos.
• Beneficios instantáneos. Ninguna plataforma multiplicará su dinero en menos de 24 horas.
• Términos legales. Revise todos los datos del sitio web. Muchas de estas plataformas dicen la verdad bajo la exención de responsabilidad. Si el sitio web en el que se encuentra no tiene información legal, es un ejemplo claro de estafa.
• No todo es lo que parece. La aparición de contenidos publicitarios engañosos que ofrecen ganancias extraordinarias, esto es otro motivo de fraude ya que estás empresas utilizan este tipo de información para la captación de clientes.
• Buscar información sobre la plataforma en la que se encuentra. Obtener todos los datos sobre la aplicación o el portal en el que te encuentras ya que muchas de las informaciones que ofrecen las plataformas fraudulentas son deficientes.
• Leer con detenimiento todo el contrato con el proveedor de billetes digitales. A diferencia de los bancos y las compañías de tarjeta de crédito, es posible que no asuman la responsabilidad de reponerte el dinero en caso de robo.

Aún así, no es posible negar el gran auge de las monedas digitales. Europa no quiere quedarse atrás y ya los bancos centrales están cambiando su discurso hacia ellas buscando ofrecer un producto con las mismas prestaciones, pero con la seguridad y garantías de las inversiones institucionales. Así que Europa lanzará el euro digital. La gran diferencia con las criptomonedas en curso es que estará sometida a regulación, ya que el BCE delimitará el marco operativo, los controles y las características técnicas.

Sin embargo, ante este panorama innovador y de candente actualidad, nos encontramos con otra realidad, el consumo desmesurado de energía y recursos que cuesta su mantenimiento. Según un análisis del Centro de Finanzas Alternativas de la Universidad de Cambridge (CCAF, por sus siglas en inglés), el bitcoin, consume más electricidad al año que Finlandia, Suiza o Argentina.

De acuerdo con los investigadores, la minería de bitcoins utiliza cerca de 121,36 teravatios-hora (Twh) de electricidad al año, un récord que provoca un fuerte impacto en el medioambiente y supera a una larga lista de países. Pequeño y mediano inversor, te invitamos a que hagas inversiones seguras desde el conocimiento pleno, y no te dejes deslumbrar por todo lo que puedes ganar por algo que ni se conoce ni se controla, y como dice el refrán, más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer.

firmar hipoteca

Las 7 cláusulas abusivas en los seguros, en un nuevo curso de ADICAE

By | Actualidad, Actualidad., Consumo, Noticias, Noticias recientes, Portada

ADICAE imparte durante estas semanas un curso gratuito de Seguros y Planes de Pensiones en el que pone sobre la mesa las cláusulas abusivas que muchas aseguradoras intentan colarnos aprovechando el desconocimiento de los consumidores. Cada vez más, las aseguradoras incluyen algunos tipos de cláusulas que limitan el poder de los consumidores o incluso se eximen del pago del seguro contratado. Esta comercialización es cada vez más frecuente, pero afortunadamente algunas de las cláusulas ya han sido sentenciadas como abusivas por los tribunales. Por ello, te presentaremos las siete cláusulas más frecuentes entre las aseguradoras que son, sobre todo, en relación a los seguros de automóvil y seguros de vida, pues estos seguros son los más solicitados. Read More

ahorra energetico ADICAE

La factura de la luz aumenta y no porque los consumidores gasten más ¿Qué nos esconden las empresas energéticas?

By | Actualidad, Actualidad., Consumo, Noticias, Noticias recientes, Portada

Los datos extraídos de diversos comparadores y observatorios del precio de la electricidad demuestran que la demanda, el “incremento de la demanda” que aducen las empresas eléctricas, no es en realidad un factor a tener en cuenta para explicar la abusiva subida del precio de la luz que están sufriendo los consumidores en los últimos meses. La diferencia en el precio mayorista, y en el precio de la factura final, es bastante pronunciada entre los meses de invierno de 2020 y 2021 y, sin embargo, la demanda total es muy parecida en esos periodos.

Las empresas energéticas se escudan detrás de unos factores que no tienen que ver con la subida del precio de la luz. Entonces ¿Quienes son realmente los responsables de estas subidas? Los consumidores se encuentran en situación de desconocimiento sobre la factura de la luz y sobre cuáles son los motivos reales de estas subidas del precio que afectan a las economías de toda la población, y reivindican total transparencia para encontrar información fiable sobre la realidad de un mercado abusivo.

Diversos comparadores públicos y privados establecen que en marzo de 2021 el precio medio del mercado eléctrico mayorista fue de 45,45€/Mwh. Si realizamos la comparación con febrero de este mismo año, podemos observar que se ha registrado una subida en el precio de un 59,53%. Y si comparamos en relación con marzo de 2020 la ‘materia prima’ ha subido un 63,84%. Dos tercios más caro, un encarecimiento que las compañías atribuyen al “aumento de la demanda” en combinación con la “coyuntura internacional”. Sin embargo, los datos desmienten este argumentario.

¿Realmente la demanda es un motivo para la subida de la luz?

En el año 2019, el mes con mayor demanda fue enero, casi llegando a los 25.000 Gwh, y el precio medio fue de 61,99€/Mwh. Y el segundo mes con mayor demanda fue julio, 24.000 Gwh para un precio medio de 51,46€/Mwh. Al año siguiente, enero fue el mes con mayor demanda, alrededor de los 23.500 Ghw con un coste de 41,1€/Mwh, seguido del mes de julio entorno a los 23.100 Gwh con un precio medio de 34,64€/Mwh. Es decir, una demanda muy semejante, y unos precios ostensiblemente menores, entre un 30 y un 40% más baratos.

Y, sin embargo, en lo que va del año 2021, el mes con la mayor demanda ha sido enero, sobrepasando los 23.000 Gwh con un precio medio de 60,17€/Mwh. Como se ha mencionado, en enero de 2020 la demanda fue de casi 24.000 Gwh con un valor de 41,1€/Mwh, lo que significa que se ha registrado un aumento en el precio de un 31,70%, incremento que no se corresponde con un alza en la demanda.

Más aún. En diciembre de 2019 la demanda fue de 22.000 Gwh con un precio medio de 33,8€/Mwh. Y este mismo mes en 2020 la demanda fue alrededor de 22.200 Gwh y su valor es 41,97€/Mwh; la diferencia en el precio equivale a un 19,47% con una demanda prácticamente idéntica. La demanda anual del año 2019 fue de unos 265.000 Gwh con un precio medio de 47,68€/Mwh, y el año 2020 cifró una demanda de 250.000 Gwh con un valor medio de 33,96€/Mwh, un tercio inferior con una demanda apenas inferior.

¿Qué otros factores esconde la subida de la electricidad?

Al final, las compañías de luz argumentan que tienen que producir una mayor energía utilizando medios más caros, esto hace que los megavatios se produzcan a un mayor coste y por ello se produce un aumento del precio. A ello se añadirían las condiciones climatológicas adversas que dificultan la producción de renovables, más baratas. Y un tercer factor sería, a su juicio, el internacional ya que la producción y demanda del resto de países afecta al coste de la energía eléctrica de nuestro país.

Francia es el país con más producción de energía nuclear por número de habitantes, y en la actualidad habría paralizado varias centrales nucleares que generan entorno al 80% de la electricidad del país. Este suceso hace que los precios tiendan al alza en el mercado mayorista, según dicen los observadores. Algo que recuerda muchísimo a la manera de proceder de los productores de petróleo, que tienden a reducir la producción para encarecer el precio de la materia prima y subir el precio de los carburantes.

Al final, los consumidores son los principales perjudicados por un fenómeno que “preocupa” a los gobiernos, empezando por el Gobierno español, pero al que no son capaces de poner un remedio estable. Entre un 10 y un 20% de los hogares españoles sufren pobreza energética, entendida como la imposibilidad de mantener las viviendas a unas temperaturas saludables, o la dificultad para poder abonar las facturas y los recibos eléctricos.

ADICAE afea los abusos de la banca en las Juntas de Accionistas de BBVA y Santander

By | Actualidad, Actualidad., Banca, Noticias, Noticias recientes, Portada

créditos consejos

La celebración de Juntas de Accionistas en los principales bancos con sede en España está siendo la oportunidad para que ADICAE recuerde a las entidades financieras que siguen teniendo pendientes de solución numerosos abusos y cuestiones que tienen que mejorar en su relación con los consumidores. Al Banco de Santander ADICAE le ha recordado que tiene que atender las reclamaciones de los antiguos accionistas del Banco Popular, y al BBVA se le ha afeado el incremento de comisiones que van a llevar a cabo a partir del mes de junio.

Read More

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí