Category

Actualidad

ActualidadBanca.
3 julio, 2015

ADICAE consigue que el Banco de España se pronuncie y corrija a los bancos por cobrar doble comisión en cajeros

ADICAE, Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, celebra que, por fin, el Banco…
Read More
ActualidadAhorros.
29 junio, 2015

Tras ponerla en práctica con éxito en su filial inglesa, Santander trae a España un producto financiero pensado para poner patas arriba el mercado bancario. Se trata de la Cuenta 1,2,3, una cuenta corriente que remunera entre el 1% y el 3% en función de los recibos domiciliados en la entidad. Con los depósitos al 0,5%, está claro que sus rentabilidades son atractivas, pero tienen truco: hay que domiciliar la nómina, domiciliar al menos tres recibos y pagar una comisión de tres euros mensuales. Además, si se contratan productos vinculados, la remuneración también es con acciones. La exigencia de vinculación es muy alta. ¿Cómo funciona? Para contratar la Cuenta 1,2,3 hay que cumplir como mínimo los requisitos arriba citados. La progresividad de la ‘remuneración’ depende de la cantidad de ingresos y recibos. Así, la cuenta devuelve un 3% (con un máximo de 15.000 euros) para ingresos superiores a 3.000 euros; un 2% por importes de entre 2.000 y 3.000 euros y un 1% para saldos de entre 1.000 y 2.000. En cuanto a recibos domiciliados, Santander devuelve en efectivo entre el 1% y el 3% (con un máximo de 110 euros mensuales) del importe de gastos de tipo muy variado, desde el agua, la luz y el teléfono a seguros, gastos escolares o impuestos municipales. El objetivo de esta cuenta es la fidelización del cliente, aumentando su vinculación, por lo que también tiene una ‘recompensa’ para los usuarios que contraten otros productos de la entidad. Aquí la forma de ‘tentar’ al usuario es con la entrega de acciones de Santander. Al abrir la cuenta, se le entrega un título al usuario, y luego, según la cantidad que se invierta, se le dan más acciones, hasta un máximo de 30. El usuario puede renunciar a recibir estas acciones. La Cuenta 1,2,3 tiene el respaldo del Fondo de Garantía de Depósitos, que garantiza hasta 100.000 euros por cuenta y titular en caso de problemas de la entidad. Otra de sus características es que no tiene compromiso de permanencia. Más allá de la publicidad Varias de las condiciones mínimas de la Cuenta 1,2,3 merecen ser tenidas en cuenta para valorar mejor sus supuestas bondades. Es necesario tener ingresos superiores a 600 euros al mes (o una pensión de al menos 300 euros), hacer por lo menos seis movimientos al trimestre con las tarjetas Santander con cargo a la Cuenta 1,2,3 y tener domiciliados y pagados tres recibos de distintos emisores en los últimos tres meses. Además, hay una comisión de mantenimiento de 3 euros al mes, que asciende a 8 euros al mes en caso de incumplir los requisitos durante tres periodos de liquidación (que se realiza mensualmente). Aún hay más: en caso de incumplimiento, la comisión de la tarjeta asociada a la cuenta es de 3 euros al mes. Puede tener TAE negativo Aunque los comerciales de Santander insisten en la letanía del 1, 2 y 3% de remuneración, hay que prestar atención a la TAE (Tasa Anual Equivalente). Sin tener en cuenta las bonificaciones por recibos, la TAE anual es negativa a menos que se mantenga la cuenta por encima de los 2.000 euros. Esto se debe al gasto de mantenimiento anual, de 36 euros. En cualquier caso, al aplicar la remuneración por recibos mensuales domiciliados, la TAE será positiva. La vinculación es muy exigente Todo parece indicar que la Cuenta 1,2,3 puede ser interesante para ahorradores de nivel medio que puedan mantener un saldo constante de más de 2.000 euros en la cuenta durante todo el año, considerando que va a ser la cuenta con la que, para cumplir los requisitos, se van a pagar la mayor parte de los gastos del hogar y la familia. El nivel de vinculación que exige la Cuenta 1,2,3 hace que el usuario se vea obligado a trabajar en exclusiva con el Santander, perdiendo capacidad de decisión si quiere mantener la remuneración y no pagar de más en comisiones.

Tras ponerla en práctica con éxito en su filial inglesa, Santander trae a España un…
Read More
ActualidadHipotecas
24 junio, 2015

Este miércoles ha comenzado la vista previa de la macrodemanda de ADICAE contra las abusivas cláusulas suelo de 101 entidades de crédito. Una demanda aceptada a trámite en 2012, y en la que están inmersos alrededor de 15.000 afectados.

El presidente de ADICAE, Manuel Pardos, ha indicado que a pesar de que entidades como…
Read More
ActualidadHipotecas
24 junio, 2015

La macrodemanda de ADICAE contra las cláusulas suelo queda vista para sentencia

El 24 de junio se celebró en los juzgados de Plaza de Castilla la vista…
Read More
ActualidadHipotecas
24 junio, 2015

Los afectados por cláusulas suelo pagan entre un 200% y un 426% más al mes en su hipoteca

El abuso hipotecario cometido por la banca con las abusivas cláusulas suelo continúa en España,…
Read More
ActualidadHipotecas
24 junio, 2015

La eliminación de los ‘suelos’ hipotecarios evitaría el inicio de 200.000 ejecuciones y desahucios

El incremento indebido que las cláusulas suelo provocan en las cuotas que pagan los hipotecados…
Read More
ActualidadHipotecas
23 junio, 2015

Último paso para la erradicación de la cláusula suelo en España

El salón de actos de los juzgados de Plaza Castilla en Madrid será escenario mañana…
Read More
ActualidadHipotecas
22 junio, 2015

La demanda colectiva de ADICAE contra las cláusulas suelo afronta su recta final

La macrodemanda colectiva impulsada por ADICAE frente al abuso de los 'suelos' hipotecarios avanza hacia…
Read More
ActualidadConsumo
22 junio, 2015

¿Cómo surge la iniciativa del Banco del Tiempo de Zaragoza?

Surge en el año 2006 de un convenio de colaboración de la FABZ con la…
Read More
ActualidadHipotecas
18 junio, 2015

El Juzgado de lo Mercantil 11 de Madrid ya ha fijado fecha para la vista previa de la macrodemanda de cláusulas suelo: los días 24, 25 y 26 de junio, que se convierten en días clave para todos los afectados por este abuso. Por si fuera necesario y la vista se dilatara en el tiempo, también se han señalado los días 1, 2 y 3 de julio, pero todo parece indicar que en tres días o menos la jueza tendrá elementos suficientes para pronunciarse sobre el asunto. Tras la vista en la que se abordaron las medidas cautelares, como medida extraordinaria y transitoria que solicitó ADICAE, nuestra asociación ha dedicado todos sus esfuerzos a que la fecha de la vista previa se fijara a la mayor brevedad posible para que esta tuviera lugar antes de las vacaciones judiciales de verano y de manera urgente para evitar que miles de hipotecados continúen expuestos no sólo a lo que ya se ha sentenciado como un abuso flagrante sino a los riesgos y perjuicios derivados del mismo, como la imposibilidad de pago de la hipoteca. [Entresacado]Con claras perspectivas de que se declare la nulidad de los suelos, la clave está ahora en si se devuelve lo indebidamente cobrado, y desde qué fecha[/Entresacado] El Juzgado ya reconoció el carácter dañino de las cláusulas para los afectados y parecía tener clara la nulidad de los “suelos”, ya que señalaba que el debate jurisprudencial había “perdido todo el interés tras la Sentencia del Supremo” que establece la restitución de los intereses pagados en aplicación de dicha cláusula a partir de la fecha de publicación de la referida sentencia del Supremo, es decir, desde el 9 de mayo de 2013. Por tanto, la nulidad de los “suelos” parece estar clara, y el aspecto a aclarar ahora es desde qué momento se devuelven las cantidades indebidamente pagadas. Y aunque las entidades pretenden que la nulidad no conlleve reembolso alguno a los afectados, los pronunciamientos del Supremo hasta el momento llevan a pensar que la devolución de cantidades pudiera ser como mínimo desde el año 2013. [Ladillo]Para resolver el caso es necesaria la colaboración de todos[/Ladillo] Dada la importancia de esta vista pública ADICAE hace, una vez más, un llamamiento a todos los afectados por cláusulas suelo a que asistan a las sesiones que el 24 de junio (con seguridad) y el 25 (con alta probabilidad la vista se extenderá dos días) se realizarán desde las 9:30 en los juzgados de Plaza de Castilla para llenar la sala y hacer visible el alcance de un abuso que supone a las familias afectadas un enorme perjuicio mensual y, en muchos casos, la imposibilidad de hacer frente a la hipoteca. Asistir como público a la vista del procedimiento el 24 de junio, organizar envíos masivos de escritos al ministro de Justicia, o dirigirse a los medios de comunicación para denunciar la estrategia dilatoria de una banca saneada con dinero público son sólo algunos ejemplos de un largo etcétera de acciones en las que la participación de todos es clave. Para ello pueden ponerse en contacto con su sede más cercana o escribir a plataformahipotecaria@adicae.net indicando su disponibilidad, para ser informados de cómo participar.

El Juzgado de lo Mercantil 11 de Madrid ya ha fijado fecha para la vista…
Read More