La otra pata del ‘tarifazo’ energético: el precio de los carburantes sube un 30% en apenas un año

By | Actualidad, Actualidad., Consumo, Noticias, Noticias recientes, Portada

La escalada de precios del mercado energético tiene una doble vertiente. La primera ocupa horas de radio y televisión, y ríos de tinta, y se refiere a la factura de la luz, cuyo precio se verá incrementado entre un 20 y un 30% atendiendo a los propios cálculos que hace el Gobierno y a las propias quejas de los consumidores en las sedes de ADICAE. La otra pata del ‘tarifazo’, sin embargo, se menciona menos. Depende del barril del petróleo, al menos en teoría. Y supone un sobrecoste similar, según detecta el Ministerio de Transición Ecológica: los carburantes han disparado su coste en apenas un año, de tal manera que el precio del litro también ha aumentado un 30% desde el mes de noviembre de 2020.

Entonces, el litro de gasolina sin plomo estaba, de media en España, en los 1,151 euros, mientras que ahora roza el euro y medio. Por su parte, hace un año el litro de diésel superaba el euro por apenas dos céntimos; hoy está muy por encima de los 1,3 euros. Se trata de cifras récord, un precio que implica gastar entre 15 y 30 euros más cada vez que se desea repostar un depósito de carburante. Este incremento desorbitado de los precios de los carburantes, que también se justifica en el «contexto internacional» supone una merma agravada sobre la economía de los consumidores que ya soportan los abusivos incrementos fruto del oligopolio eléctrico.

El precio del carburante también estará en la jornada que ADICAE organiza este jueves 14 de octubre, a las 18 horas, en sesión semipresencial con retransmisión en todas las sedes de la asociación. En la jornada participarán el profesor universitario, experto en mercado eléctrico, José María Yusta, y el consultor energético Francisco Valverde, que debatirán sobre la configuración actual de precios en el mercado eléctrico. Y el director general de la empresa Syder Comercializadora Verde, Alberto París, expondrá la situación en la que quedan las pequeñas empresas eléctricas de cariz sostenible.

El objetivo, ver qué pasa con la configuración de los precios del gas, el petróleo, el peso de las energías renovables, y el papel que deben jugar los consumidores. La jornada analizará los aspectos más relevantes para los consumidores respecto al actual sistema de fijación de precios, pondrá en valor la acción de las pequeñas comercializadoras eléctricas, y servirá para recordar la postura de la asociación en un momento en el que, además, el Ministerio de Transición Ecológica ha implementado una hoja de ruta de colaboración con las asociaciones de consumidores. ADICAE insiste en tres reivindicaciones clave para paliar la situación: Pobreza energética cero, precio de la electricidad razonable y justo, y una política de ahorro energético «en función de lo que cada uno quiera y pueda», en palabras del presidente de ADICAE, Manuel Pardos.

ADICAE ha defendido ante la ministra Teresa Ribera la pertinencia del actual modelo del precio regulado (PVPC), y en ese sentido irán las repuestas de la asociación ante la consulta planteada por el Ministerio sobre su posible modificación, consulta que se cierra el próximo 22 de octubre. Manuel Pardos valora positivamente la actitud de la ministra Ribera, plenamente abierta a las aportaciones de las asociaciones, y considera que este protocolo de colaboración va a suponer «un antes y un después para los consumidores». La asociación defenderá únicamente modificaciones del precio regulado que impliquen «un modelo mejorado y estable para los consumidores», y recuerda que, al final, la solución a este carrusel de los precios eléctricos que tanto preocupa a la ciudadanía debe provenir de una acción coordinada a nivel europeo, entre todos los gobiernos de la UE.

Banco de España y CNMV

Banco de España y CNMV aprovechan el Día de la Educación Financiera para hacer autobombo de un Plan ineficaz y desenfocado

By | Actualidad, Portada

El acto organizado por el Banco de España y la CNMV con motivo del Día de la Educación Financiera ha servido para volver a poner de manifiesto la limitada y complaciente visión que tienen ambas instituciones del papel que debe jugar la educación financiera en la sociedad.

Este año el lema escogido para el evento ha sido “tus finanzas, también sostenibles” y su vinculación con el ámbito económico ha sido uno de los temas favoritos en los discursos pronunciados a lo largo de la jornada. El propio Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, destacaba los riesgos del cambio climático tanto “físicos” como en las finanzas: “sabemos que genera efectos sobre la inflación y la economía, por eso la importancia de conectar esos dos aspectos”.

ADICAE coincide en la importancia de luchar contra el cambio climático y fomentar la transformación del sector hacia prácticas más sostenibles, pero esta transformación debe partir de la transparencia y del respeto a los derechos de los consumidores, no para fomentar un adoctrinamiento general y propiciar la venta de productos supuestamente “verdes”.

La transformación del sector financiero hacia prácticas sostenibles debe partir de la transparencia y el respeto a los derechos de los consumidores

Con todo, sin duda, el verdadero protagonista de todo el acto ha sido el programa de educación financiera impulsado por el Banco de España y la CNMV. Las alabanzas al plan y sus futuras novedades han desplazado el que se supone debería ser el principal objetivo de una jornada sobre educación financiera: ofrecer herramientas a los consumidores para que puedan hacer frente, de manera crítica, a los retos económicos actuales y los abusos de las grandes entidades financieras.

Para el director de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, el desafío de la educación financiera “no es un esfuerzo que puedan liderar las instituciones, sino un esfuerzo colectivo”. Explicaba el director que el compromiso alcanzado por su institución con el Banco de España “es prioritario para el desarrollo del plan de educación financiera”, un plan que en el futuro “será reforzado y contará con nuevos apoyos”. Sin embargo, según se desprende de la encuesta impulsada por ADICAE para dos de cada tres consumidores la actuación de ambas instituciones en el fomento de la educación financiera es “insuficiente e ineficaz”.

Según la encuesta de ADICAE dos de cada tres consumidores consideran «insuficiente e ineficaz» las actuaciones de Banco de España y CNMV en matera de educación financiera

Vistos los resultados, resulta necesario revisar y reenfocar el actual plan de formación para convertirlo en un verdadero instrumento de protección de los consumidores. La visión de las instituciones se centra en mostrar solo las “bondades» y «posibilidades” de la banca pero no sus riesgos, presentado al sector financiero con un aspecto amable ante el usuario, obviando los peligros de prácticas fraudulentas y abusivas.

ADICAE insiste en que los diferentes planes de educación financiera que llevan impulsado el Banco de España y la CNMV desde 2008, están muy alejados de la que debería ser su intención, siendo en realidad un “lavado de imagen” del sector bancario y pasando casi de puntillas por elementos como la defensa de los derechos de los consumidores, las malas prácticas de los bancos, o los fraudes masivos que se han sucedido en España en los últimos tiempos y que ha afectado a tantos usuarios.

La asociación, por su parte, lleva tiempo impulsando todo tipo de acciones formativas y reivindicativas centradas en fomenta el consumo critico, solidario y responsable, entendiendo la educación financiera como un método para que los consumidores puedan hacer rente a los retos económicos desde una perspectiva critica. Por ello, con motivo del día de la Educación Financiera, ADICAE invita a la ciudadanía a participar en la amplia oferta de acciones formativas orientadas a servicios bancarios, digitalización, consumo, reclamaciones y participación a través de la plataforma online de educación financiera y de consumo de la asociación.

Lee el manifiesto de ADICAE por el día de la Educación Financiera 

Torres de energía transmisión de luz

Los consumidores sufren los efectos de la luz en 200€/MWh y la inflación más alta de la década

By | Consumo, Portada

El mes de octubre empieza para los consumidores españoles con el precio de la factura de la luz en su máximo histórico y superando por primera vez los 200 euros por megavatio. El pico se alcanzará a las 9 de la mañana con 230 euros. Durante más de tres meses los usuarios han visto como día a día el ritmo de crecimiento de la electricidad en el mercado mayorista iba incrementándose, a la vez que lo hace el precio de su factura.

Las medidas impulsadas por el Gobierno, desde la primigenia bajada del IVA al 10% hasta el último paquete con la reducción del impuesto especial a la electricidad o la prórroga del de generación energética, aunque iban en la buena dirección se han mostrado insuficientes ante el descontrolado ascenso de los precios, en parte explicados por los derechos de emisión del CO2 y el precio de materias primas como el gas natural.

El IPC del mes de septiembre ha subido un 4% respecto al año anterior mientras el precio de la electricidad alcanza un pico de 230 euros el megavatio hora

El propio ministro de Consumo, Alberto Garzón, reconocía en sede parlamentaria las dificultades del Ejecutivo para mitigar el impacto de los precios del mercado mayorista en la factura de los consumidores: “No existe un registro riguroso de cómo evoluciona la factura” ni hay “un único indicador para medirlo”, explicaba el ministro mientras defendía las rebajas fiscales impulsadas por el Gobierno: “Creemos que compensa y mitiga”, pero confesaba “no sabemos cómo impacta en cada familia”.

Y este impacto se aprecia ya, no solo en una factura mensual que, es cierto, se encarece con respecto al mes anterior aunque suavizada gracias a las medidas, sino también en la cesta de la compra. El IPC del mes de septiembre ha subido un 4% con respecto al año anterior, el nivel más alto en los últimos doce años. Un incremento, explica el propio Instituto Nacional de Estadística, que se debe principalmente al encarecimiento de la electricidad y, en un segundo nivel, al aumento del precio de los carburantes. Estos datos, que tienen que confirmarse a mediados de mes, reflejan cómo el consumidor, de una u otra manera, sigue soportando el encarecimiento de la electricidad en un momento en el que siguen estando presentes los efectos económicos derivados de la pandemia.

Consumidores indefensos ante la subida del precio de la luz

Mientras, los consumidores asisten a la ininterrumpida escalada de precios sin saber, en muchos casos, cómo se reflejará en sus facturas ni si el cambio de hábitos de consumo derivado de la nueva tarifa por tramos horarios en vigor desde junio, afecta al ahorro. Muchos usuarios ya han denunciado el retraso en la recepción de sus facturas, algo que las comercializadoras como Endesa han achacado a problemas informáticos. Una situación que, temen muchos consumidores, puede hacer que tengan que pagar de golpe una elevada cantidad de dinero por el elevado importe de los recibos y la acumulación a causa de los retrasos.

Además, tal y como denuncia el Defensor del Pueblo, los consumidores recibirán esa factura (en el momento que sea) sin poder comprobar de manera fehaciente cual es su consumo por tramos horarios. Marugán, en linea con las reclamaciones de la propia CNMC, pide que en la factura aparezca el desglose por horas del consumo eléctrico, permitiendo así a los consumidores saber el precio que pagan por su consumo eléctrico en las distintas franjas horarias (valle, llano y punta).

Los consumidores, además de soportar la subida de precios, denuncian retrasos en la recepción de la factura y la desactualización del comparador de ofertas de la CNMC

La CNMC, de hecho, tampoco está ofreciendo a los consumidores toda la ayuda posible. Si desde el 1 de septiembre todas las facturas han empezado a incluir un código QR con el que el usuario puede acudir directamente al comparador de la Comisión para que puedan comparar entre todas las ofertas disponibles y seleccionar aquella que más le convenga, este sistema aún no refleja las nuevas ofertas. Un mes después de su puesta en marcha, el usuario que acceda tanto a través del código QR como a través de la web de la CNMC se encontrará con un mensaje de aviso en el que se advierte “Algunas de las ofertas de electricidad y combinadas que aparecían en este comparador están actualmente siendo actualizadas para reflejar la bajada de precios recogida en el Real Decreto-ley 17/2021, de 14 de septiembre, de medidas urgentes para mitigar la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad, y se irán publicando próximamente”.

Las comercializadoras, a atraer consumidores al mercado libre

Sin posibilidad de comparar ofertas y ante la agresiva campaña de las comercializadoras por atraer clientes al mercado libre con descuentos y tarifas planas, los consumidores pueden verse tentados de abandonar el mercado regulado, en principio vulnerable a los vaivenes del mercado mayorista, por la supuesta estabilidad de precios del libre. Sin embargo, las comercializadoras ya han empezado, eso sí, por los grandes clientes empresariales, a anunciar subidas en el precio de la factura en sus contratos a largo plazo. Una situación que, a diferente escala, se reproducirá en la renegociación de contratos con los 16 millones de consumidores domésticos en mercado libre.

Las grandes compañías eléctricas, que ya han amenazado al Gobierno con cierre de plantas o la paralización de su inversión en renovables, se escudan en la pérdida de ingresos a causa de las medidas implementadas por el Ejecutivo. En su intervención, el ministro Garzón recordó que el beneficio de las eléctricas en España “son muy superiores al de otros países: un 20% frente al 10% de la media europea”.

Una sala de estudio o biblioteca universitaria

ADICAE detecta en el inicio de curso préstamos al estudio con intereses de más del 10%

By | Créditos, Portada

ADICAE ha detectado préstamos al estudio de entidades financieras con intereses por encima del 10% y advierte de las campañas de promoción de crédito de las apps bancarias entre el público joven, aprovechando las dificultades económicas de las familias y el encarecimiento de la educación

La asociación de consumidores de bancos, cajas y seguros, ADICAE, advierte de las agresivas campañas de captación de las entidades financieras para incitar a los estudiantes a adquirir préstamos, sobre todo a través de sus app bancarias y vinculados al estudio en fechas cercanas al inicio del curso universitario. Unos productos que, en muchos casos, pueden alcanzar intereses cercanos la 10% y comisiones poco beneficiosas para los intereses de los consumidores más jóvenes.

ADICAE ha analizado los préstamos al estudio que ofrecen las principales entidades financieras españolas y las condiciones que aplican para observar que un consumidor que adquiera este tipo de productos puede llegar a pagar una TAE por encima del 10%. Algunos de estos préstamos, incluso, ofrecen tipos de interés de hasta el 15%. Teniendo en cuenta que actualmente el Banco Central Europeo está prestando dinero a los bancos al 0%, se trata de un producto en el que el banco obtiene una rentabilidad altísima por prestar dinero a los consumidores. Según los datos de ADICAE, la TAE media para los préstamos al estudio en España de cara al curso 2021-2022 se situaría en el 7,68%.

Según los datos de ADICAE, la TAE media para los préstamos al estudio en España de cara al curso 2021-2022 se situaría en el 7,68%

Además de los altos tipos de interés que ofrecen algunos de estos créditos, también hay que tener cuidado con las comisiones. Aunque en la mayoría de los anuncios de préstamos al estudio aparece destacado su ausencia, desde ADICAE se recuerda que en muchos de los productos se incluye la comisión mínima legal del 0,5-1% por amortización anticipada del préstamo. También, en el caso por ejemplo de los productos de Banco Sabadell o Banco Santander, es necesario afrontar una comisión de apertura de entre el 2,25 y el 3%. Y eso sin contar posibles productos vinculados.

El encarecimiento de la educación superior, una puerta de entrada para los bancos

Según datos del curso 2020-2021, el precio medio de la matricula en una universidad pública en España se sitúa en 1.030 euros (17,18 euros el crédito), una cifra que se mantendrá para este curso después de que el Ministerio de Universidades haya anunciado la limitación de precios públicos para las tasas universitarias de este curso. En el caso de los máster públicos, el precio asciende hasta 1.350€ y 2.700 euros en función de su duración.

Aunque el importe varía en función de la Comunidad Autónoma, que es quien se encarga de fijar el precio medio del crédito universitario, supone un desembolso importante para muchas familias, a lo que hay que sumar en muchos casos, los gastos derivados del traslado a otra ciudad para estudiar: alquiler de piso, transporte, comida, etc. Y todo esto sin entrar en los precios de las universidades privadas, donde el montante anual puede oscilar entre los 10.000 y los 20.000 euros.

El precio medio de la matricula en una universidad pública en España se sitúa en 1.030 euros, a lo que hay que sumar gastos derivados por traslado, alquiler, transporte o comida, en muchos casos

Ante esta situación, muchas entidades bancarias ofertan productos específicos dirigidos a estudiantes y sus familias con los que ofrecen financiación para poder costear sus estudios. Se trata, en definitiva, de créditos al consumo “personalizados” en función del perfil usuario para hacerlos más atractivos y fomentar su contratación. Como suele ocurrir en este tipo de productos, es la propia entidad la que se dirige al consumidor destacando el importe prestado, el amplio plazo de devolución o la teórica ausencia de comisiones. Sin embargo, es necesario acudir a la letra pequeña para comprobar como, según el préstamo, podemos encontrar comisiones por apertura, amortización anticipada, o tipos de interés por encima de la media.

Mejor acudir a opciones más ventajosas

Desde ADICAE recordamos a los consumidores jóvenes y a sus familias la necesidad de leer con detalle las condiciones contratadas los préstamos al estudio y comparar ofertas antes de su adquisición. Además, recuerda que siempre es preferible optar y reivindicar soluciones más ventajosas para el estudiante como las becas públicas del Ministerio de Educación o ayudas al estudio de las propias entidades educativas.

Además, ADICAE insiste en la necesidad de una regulación más exhaustiva por parte de supervisores como el Banco de España y el Ministerio de Economía para evitar que los bancos incluyan condiciones abusivas para la concesión de créditos a estudiantes, aprovechándose de la delicada situación económica de muchas familias.

Edificio en construcción

Las hipotecas a tipo variable siguen siendo una opción beneficiosa para los consumidores

By | Hipotecas, Portada

Desde hace varios años los bancos españoles intentan desesperadamente atraer a los clientes a hipotecas a tipo fijo. Campañas publicitarias, tipos medios que parecen ir en descenso, ofertas específicas… Pese a que el índice de referencia para las hipotecas a tipo variable, el Euríbor, se mantiene en negativo y todo apunta a que continuará así durante algún tiempo, la banca sigue intentando hacer negocio con unas hipotecas con intereses fijos aún cercanos al 2%.

El presidente de ADICAE, Manuel Pardos, ha recordado que desde la asociación “siempre hemos creído que el tipo variable, salvo excepciones, es más recomendable porque expresa mejor el precio del dinero”. El tipo variable, explicaba Pardos, puede reflejar mejor la situación económica de la sociedad, y por tanto, de los consumidores, permitiendo que en momentos de crisis como la actual, los usuarios se beneficien de mejores condiciones gracias al bajo nivel en el que se encuentra el Euríbor.

«Siempre hemos creído que el tipo variable, salvo excepciones, es más recomendable porque expresa mejor el precio del dinero»

Dada la dificultad que presenta a día de hoy para los bancos seguir haciendo negocio con las hipotecas, muchos han orientado su atención a los productos complementarios, o lo que viene a ser un eufemismo para ofrecer productos vinculados, prohibidos expresamente por ley. Y es que, según un estudio del Consejo General de Mediadores, hasta el el 84% de los usuarios de banco reconoció haber recibido la posibilidad de contratar un seguro (de vida u hogar) asociado a la hipoteca, de ese porcentaje, el 59% admite que la contratación de un seguro fue condición necesaria para formalizar la firma del préstamo.

Una situación que, en primer lugar es contraria a la ley y en segundo lugar demuestra la mala práctica de los bancos aprovechándose de la inexperiencia de los clientes para incluirles productos vinculados sin ofrecerles toda la información correspondiente, como la posibilidad de poder contratarlos de manera independiente o presentándolos como condiciones indispensables. Al final, se trata de seguir aumentando unos beneficios que ya en seis meses de 2021 superan los 7.000 millones de euros y confirman la buena salud de un sector que factura más que en los años precrisis

El encarecimiento de la hipoteca por los productos asociados

“Cualquier producto vinculado está prohibido por la nueva ley, pero la banca se las ha arreglado para encarecer la hipoteca con paquetes de productos”, ha explicado el presidente de ADICAE, que incluso llega a cifrar ese encarecimiento provocado por la presencia de productos asociados, como seguros de vida o de vivienda, “en 40.000 o 50.000 euros”.

Una de las principales recomendaciones a la hora de contratar una hipoteca, y en general cualquier producto financiero, es comparar las distintas ofertas para encontrar la que más se acomode a los intereses del consumidor. Sin embargo, según el Consejo General de Mediadores, los españoles consultan una media de 2,1 bancos antes de firmar una hipoteca. Una cifra excesivamente corta cuando se va a afrontar el que para muchos usuarios será la mayor operación de compra de toda su vida.

En este sentido, Pardos advierte que los consumidores que se aventuran a firmar una hipoteca “se enfrentan a comerciales profesionales, que llevan años vendiendo este tipo de productos” lo que, en muchas ocasiones, unido a la inexperiencia de los usuarios, les lleva a iniciar “el mayor negocio de su vida” sin la información y el asesoramiento recomendable. Por ello, insiste en la labor que asociaciones como ADICAE realizan a la hora de orientar y acompañar a los consumidores tanto antes como después de establecer acuerdos con las entidades bancarias para garantizar en todo momento que se respetan sus derechos y cuentan con toda la información necesaria para actuar de la manera que mejor convenga a su intereses.

Abrir chat
1
💬 Consulta tus dudas de consumo
Escanea el código
Hola👋
Si tienes cualquier consulta o duda sobre consumo puedes hacerla por aquí